Manizales: la ciudad andina que inspira con cultura, innovación y sostenibilidad rumbo al Premio ONU-Hábitat
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioManizales aspira al Premio ONU-Hábitat 2025 destacando calidad de vida, cultura y movilidad sostenible.
La Alcaldía de Manizales ha elaborado un informe exhaustivo para respaldar su candidatura al Premio ONU-Hábitat América Latina y el Caribe, destacando los elementos que distinguen a la ciudad en términos de calidad de vida, integración social y sostenibilidad urbana. El documento resalta como principal fortaleza la ubicación de Manizales, enclavada en la región andina colombiana, beneficiándose de un clima templado favorable tanto para la agricultura como para el bienestar de sus habitantes. Esta posición estratégica favorece no solo la productividad agrícola sino también un entorno propicio para la convivencia y estilos de vida saludables, en un ambiente marcado por la diversidad cultural y económica.
Un aspecto crucial para el desarrollo social de Manizales es su riqueza cultural. La ciudad se distingue por la realización de la Feria de Manizales, un evento de alcance internacional que en 2025 registró 319 actividades, de las cuales 214 fueron gratuitas. Esta programación robusta ha convertido al evento en un motor fundamental para el turismo y un catalizador de la economía local, al fomentar la participación ciudadana y dinamizar sectores como el comercio y los servicios. De acuerdo con información proporcionada por la Alcaldía, la Feria impulsa la visibilidad regional y promueve la identidad cultural, factores decisivos para el desarrollo sostenible.
La educación también es un pilar fundamental en Manizales. Su Sistema Universitario (SUMA), compuesto por seis instituciones y cerca de 39 mil estudiantes, representa el compromiso de la ciudad con la educación superior de alta calidad. El reconocimiento por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Ciudad del Aprendizaje confirma la estrategia de internacionalización que ha permitido, en 2025, recibir a 59 estudiantes extranjeros. Este esfuerzo fortalece la colaboración académica, la innovación y la apertura cultural, elementos esenciales para la competitividad global de la ciudad.
En movilidad sostenible, la puesta en marcha del Cable Aéreo, con dos líneas que movilizan aproximadamente 9.500 pasajeros cada día, ha transformado la conectividad urbana. La ampliación del sistema mediante la construcción de la Línea 3 ratifica el compromiso de Manizales con soluciones de transporte limpias y eficientes, alineándose con los principios expuestos en estudios internacionales como los de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés, 2023) sobre movilidad urbana sostenible.
La gestión del riesgo es un componente central de la política pública en la ciudad. Ante amenazas de origen natural como inundaciones, deslizamientos, sismos y erupciones, Manizales ha implementado programas de prevención y manejo de estos riesgos en colaboración con entidades como los Bomberos, lo que ha fortalecido la resiliencia y la seguridad de los habitantes. Así lo evidencian las directrices de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El cuidado ambiental y la promoción de la calidad de vida se manifiestan en la existencia de una red de ecoparques que suma 170 hectáreas de áreas naturales protegidas. Estos espacios permiten el avistamiento de aves, la práctica de senderismo y actividades educativas y deportivas, contribuyendo al bienestar físico y mental de la ciudadanía, en sintonía con estudios de la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés, 2022) que asocian el acceso a entornos naturales con menores niveles de estrés.
La visión estratégica de Manizales también se refleja en inversiones clave en infraestructura urbana. Iniciativas como los bulevares de Chipre y San Jorge, el Intercambiador de la Francia y el Parque Metropolitano han potenciado la conectividad, el atractivo urbanístico y la integración social, afianzando a Manizales como referente de ciudad inclusiva y sostenible dentro del contexto latinoamericano, según destaca el informe de la Alcaldía.
Este panorama integral posiciona a Manizales como un ejemplo de desarrollo urbano coherente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, y con capacidad de inspirar a otras ciudades que comparten retos similares en sostenibilidad, movilidad y manejo del riesgo.
¿Qué impacto tiene la movilidad sostenible en la calidad de vida de los habitantes de Manizales? La movilidad sostenible, representada principalmente por el Cable Aéreo, ha permitido una mejora notable en la conectividad urbana y reducción de la congestión vehicular, transportando cada día a miles de usuarios de manera eficiente. Este tipo de sistemas, combinados con la expansión planificada de nuevas líneas, contribuyen también a la disminución de emisiones contaminantes, favoreciendo un ambiente más limpio y saludable.
La pertinencia de esta pregunta radica en el hecho de que las soluciones de transporte alternativas a los vehículos particulares son clave para avanzar hacia ciudades más habitables. Como lo señala el documento respaldado por estudios internacionales, la movilidad sostenible impacta no solo la salud ambiental y física, sino también la equidad territorial al facilitar el acceso a diferentes zonas y servicios de la ciudad.
¿En qué consisten las estrategias de gestión del riesgo implementadas en Manizales? A causa de su ubicación en una zona propensa a fenómenos naturales, Manizales ha desarrollado acciones específicas orientadas a identificar y manejar amenazas como inundaciones, deslizamientos, sismos y erupciones volcánicas. Estas incluyen la participación activa de la comunidad, la coordinación con entidades especializadas como los Bomberos y la formulación de programas de prevención y respuesta ante emergencias.
Esta pregunta es relevante porque la capacidad de anticipar y gestionar riesgos es esencial para salvaguardar la vida de los ciudadanos y reducir el impacto de desastres en la infraestructura urbana. Los enfoques preventivos adoptados por la ciudad, según organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud, constituyen un ejemplo de resiliencia frente a desafíos ambientales propios del contexto latinoamericano.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Sigue leyendo