Francia Márquez solicitó ampliar ley que busca favorecer a madres en Colombia; de qué trata
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioLa vicepresidenta y ministra de la Igualdad resaltó la importancia de la norma, pero pidió extenderla para que más personas en el país puedan beneficiarse.
Francia Márquez, explicó por qué el Gobierno objetó parcialmente la ley Mamá, cuentas conmigo, aprobada por el Congreso en la legislatura pasada.
Con esta ley se busca garantizar que las mujeres en estado de embarazo y que estén en condición de vulnerabilidad tengan acceso a un kit con toallas higiénicas, pañales, y literatura de cuidado y primera infancia y otros productos que se podrán definir.
(Vea también: Petro rechazó cinco proyectos de la oposición e independientes)
Para empezar, la mandataria resaltó el carácter incluyente de la ley desde su propia historia de vida: “Como mamá que tuve la experiencia de parir a los 16 años, sin muchos apoyos, estoy muy contenta porque se tramitó en el Congreso la iniciativa que busca que el Estado pueda darle la mano a mamás futuras y en condición de vulnerabilidad”.
Y agregó: “Quienes hemos sido mamás solteras o adolescentes sabemos lo doloroso que es cuando no tenemos qué darle de comer a nuestros hijos o no tenemos siquiera un pañal desechable. La abrazo y la celebramos”.
Sin embargo, dijo que desde su cartera la norma fue objetada toda vez que, por como está formulada -al referirse a mujeres gestantes- no cumpliría con la sentencia C-324 de 2023 de la Corte Constitucional.
De acuerdo con la vicepresidenta, la norma debe incluir a hombres trans y personas no binarias, hablando también de “personas gestantes”.
En un comunicado, dicha cartera explicó que “debe cumplir con las obligaciones internacionales e interamericanas en materia de derechos de la población de orientación sexual e identidad de género diversa”.
Además, también se objetó porque, en la norma aprobada, se habla de la exigencia de cuatro controles prenatales para que las mujeres y personas gestantes puedan ser beneficiarias.
Dicho requisito, afirmó Francia Márquez, “desconoce la realidad en términos del sistema de salud, al que muchas no tienen acceso. En muchos lugares, ese vacío lo atienden las parteras”.
Así, la ley fue devuelta al Congreso para que se elimine ese requisito “para que las mujeres y personas gestantes puedan acceder a esa garantía que hoy ofrece el Estado”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Novelas y TV
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Nación
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Nación
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Novelas y TV
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Vivir Bien
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Carros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Sigue leyendo