19.000 indígenas, molestos porque se los trasladarán a EPS; dicen que no hubo consenso
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioLa Organización Indígena de Antioquia rechazó este traslado a a EPS Familiar de Colombia. Temen que el cambio los lleve a problemas en acceso a la salud.
Una gran molestia hay entre los indígenas de buena parte de Antioquia. En un comunicado contundente de dos páginas, la Organización Indígena de Antioquia rechazó el traslado de unas 19.000 personas a la EPS Familiar de Colombia. Dicen que no hubo una concertación previa y que temen por el acceso a la salud. Además, les preocupa que ese cambio derive en un menoscabo de su derecho a un sistema de salud diferencial.
(Le puede interesar: A la cárcel supuesto integrante del ‘Clan del Golfo’ que habría asesinado a un minero)
El asunto comenzó a finales de 2022. En diciembre se hizo la solicitud para el traslado de las 19.000 personas mencionadas. Para la OIA, esta es una “violación de facto” al derecho a la Consulta Previa Libre e Informada a la que tenían derecho.
Pero el asunto de fondo tiene que ver con la manera de entender el mundo. Los pueblos indígenas tienen sus propias prácticas de medicina ancestral, que difiere bastante de la medicina occidental. Por eso, parte de esas 19.000 personas se sienten vulneradas con la solicitud del traslado.
“Dicho traslado no solo pone en riesgo la salud de pacientes indígenas de Antioquia y sus tratamientos, sino también esos derechos adquiridos durante años que nos han permitido consolidar una atención diferencial a las comunidades indígenas en el departamento”, reza el comunicado.
(Lea también: Ladrones agalludos se llevaron el mercado de un colegio que suplía almuerzo de 547 niños)
Son varios los pueblos que están inconformes con la solicitud del traslado. Hay inconformismo entre los Embera Eyábida, Embera Dóbida, Embera Chamí, Gunadule y Senú. La mayoría de estos pueblos habita zonas remotas del departamento, sitios alejados del Bajo Cauca o Urabá, donde el acceso a la salud es complicado.
La OIA, sin embargo, aclaró que no todos están inconformes con el traslado. Por ejemplo, en Arboletes y San Juan de Urabá están de acuerdo con la decisión.
Estas personas son atendidas por la EPS Indígena, que tiene 30.000 afiliados en 19 municipios del departamento. La OIA hizo un llamado al Gobierno Nacional para que se instaure una mesa de diálogo para buscar soluciones. También hay una acción de tutela al respecto interpuesta por un comunero de Dabeiba.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Economía
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Bogotá
Grave situación de orden público en la Nacional, luego de las marchas; UNDMO ya respondió
Entretenimiento
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Economía
Querida marca de helados se va del mercado tras 98 años de historia: oficializó su quiebra
Sigue leyendo