Alarman por enorme cantidad de vacunas contra COVID que se están perdiendo en este Gobierno
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioDesde la llegada de Gustavo Petro a la Presidencia, los índices de vacunación contra el virus chino bajaron sustancialmente en su primer año de gobierno.
Una nueva nube gris de ineficiencia se posa sobre el sector salud en el Gobierno nacional: la suerte de las vacunas contra el virus COVID-19, que ha cobrado la vida de 143.039 personas desde marzo de 2020.
De esa nube cae un aguacero de $ 306.000 millones, que corresponde al valor de 7.559.179 dosis contra el virus que se compraron durante el gobierno de Iván Duque. Una pérdida de recursos que equivale a más de cuatro veces de lo que se perdió en el anticipo del recordado contrato de Centros Poblados en 2021.
(Vea también: Alerta en Colombia por nueva variante de COVID-19 que amenaza; dan recomendaciones)
Así lo relató una investigación del portal La Silla Vacía, aliado de Pulzo, que evidenció cómo entre febrero de 2022 (final del gobierno Duque) y agosto de 2023 (primer año de gobierno Petro) se desperdiciaron millones de vacunas contra el COVID-19, cuya mayoría se quedaron esperando en contenedores en la Zona Franca de Bogotá o porque se pasaron de la fecha de vencimiento.
La publicación señala que en total se perdieron 7,8 millones de dosis, lo cual representa el 8,6 % del total de 90,7 millones que han sido aplicadas desde febrero de 2021. Y el 96,9 % de esas se botaron a la basura en el gobierno de Gustavo Petro.
De hecho, las cifras del Ministerio de Salud muestran la evolución de la vacunación durante los últimos tres años. Mientras en los tres primeros meses desde que inició la vacunación masiva (febrero, marzo y abril de 2021) se aplicaron 4,9 millones de dosis, en los mismos meses de 2022 se aplicaron 11 millones. Para el mismo periodo de este año, la cifra solo llegó a 339.000 dosis.
Ahora bien, esta cifra no refleja el trasfondo del problema, pues entre finales de 2021 y principios de 2022 se alcanzó un techo de vacunación que fue cercano al 80 % de la población, que fue la cifra que quedó cuando se fue Iván Duque de la Presidencia. De ahí en adelante, subir esa cifra era más complejo debido a que el porcentaje que falta corresponde a personas que se negaron a vacunarse siempre.
La principal falla del gobierno de Petro, como le dijo a El Colombiano el investigador en salud de la Universidad Johns Hopkins Andrés Vecino, fue en “vacunar en el margen intensivo”, que significa emprender acciones para “asegurarse de que quienes se vacunaron continúen aplicándose las dosis de refuerzo y las dosis monovalentes”.
De hecho, la investigación de La Silla Vacía muestra que en redes sociales el Ministerio de Salud bajó drásticamente las campañas en la red social X (antes Twitter) de vacunación. Pasó de un pico de 106 trinos en noviembre de 2021 y 82 en abril de 2022 a 11 en agosto de 2023.
Lo preocupante también es las que faltan por vencerse. Hay 1,2 millones de vacunas cuya fecha de vencimiento es el próxima 16 de noviembre. Lo que se traduce en que, a fecha de hoy, se deberían aplicar 155.000 dosis a la semana para que no terminen igual que las 7,8 millones que se perdieron.
Un reto que, a juzgar por el número de dosis aplicadas en este año, parece difícil de alcanzar cuando su pico de más efectividad fue en febrero con 144.000 vacunas puestas.
Por ahora, el Ministerio de Salud no se ha referido a estos hechos. Entre tanto, en sus redes sociales pululan las piezas audiovisuales invitando a marchar el próximo 27 de septiembre “por la vida” y en apoyo a la reforma a la salud, un proyecto que está marcando la gestión de ese sector y lo que representa su mayor preocupación política y técnica.
El panorama del COVID-19 en 2023
Según información del Instituto Nacional de Salud (INS), en los nueve meses de 2023 se han registrado 29.734 contagios por covid-19. De esa cifras, 26.684 corresponde a personas recuperadas, 516 fallecidos y 1.815 casos activos.
(Lea también: Científicos de la Javeriana en Bogotá avanzan en investigación para poner fin a COVID-19)
En ese periodo de tiempo, 603 casos han requerido hospitalización y 98 atención en Unidad de Cuidado Intensivo (UCI). El grupo poblacional más afectado por las muertes ha sido el de mayor de 80 años, que ha puesto 272 fallecidos a la cifra total.
Entre tanto, en la última semana de la que tiene registro el INS (del 10 al 16 de septiembre), ha habido 151 casos y siete personas han fallecido.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Nación
Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Economía
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Bogotá
Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá
Sigue leyendo