Bogotá
Trancón en calle 80 de Bogotá tiene sufriendo a conductores; concierto complicó movilidad
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Todos los sectores del país están haciendo eventos previos a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad y los agricultores no se quedaron atrás.
La Cumbre Campesina pre-COP16 permitió que esa población fuera reconocida también como parte esencial de la protección de la biodiversidad, la conservación de la naturaleza, los ecosistemas, las fuentes hídricas y el cuidado de los bienes comunes para conservar la vida en el planeta.
(Vea también: Entrega simultánea de tierras en 8 departamentos acelera Reforma Agraria del Gobierno)
Sobre eso, Jairo Quique, presidente de la Asociación Agua Campesina, reconoció “la voluntad y el esfuerzo del Gobierno Nacional por dialogar con nosotros y reconocer el papel del campesinado en la conservación”. Además, destacaron también su aporte a “la protección de la vida, la defensa de la tierra para la producción agroalimentaria sostenible y la construcción de justicia climática”.
Al encuentro asistieron cientos de organizaciones, asociaciones y cooperativas rurales que leyeron una declaratoria al Gobierno en la que exigen el reconocimiento de las dimensiones ambiental, política, social y económica del campesinado, así como su participación en instancias como el diseño de los planes de desarrollo y manejo ambiental y regional.
Las Zonas de Reserva Campesina de La Tuna (Cauca), Pato Balsillas (Caquetá), Perla Amazónica (Putumayo), Guaviare, Sumapaz, Venecia y Cabrera (Cundinamarca) se comprometieron y respaldaron la estrategia de los ministerios de Ambiente y Agricultura en el arco norte de la Amazonía colombiana para la construcción de un nuevo modelo de gobernanza, y un ordenamiento ambiental y político que fortalezca la agroecología.
(Vea también: “Privilegiamos las aspiraciones de los campesinos”: ANT responde por compra de tierras)
Los principales compromisos adquiridos con estas zonas son:
El Gobierno quiso hacer un compromiso con el campesinado colombiano y por eso las ministras de Agricultura, Martha Carvajalino; y de Ambiente, Susana Muhamad, firmaron la modificación del Decreto 1777 de 1996 sobre la reglamentación de Zonas de Reserva Campesinas (ZRC).
Carvajalino les dijo a los campesinos que con este cambio las ZRC tendrán “un instrumento reglamentario robusto que, entre otras cosas, va a permitir que quienes están en los territorios de la Ley Segunda, que han construido ahí su vida, que han cuidado, van a poder ser reconocidos por el Estado“.
Y Muhamad agregó que ese acuerdo permite reconocer “que el campesinado es y puede ser un custodio de la biodiversidad y del agua, y que en esas Zonas de Reserva Campesina hay un plan de desarrollo sostenible donde el Ministerio de Ambiente trabajará con el campesinado para esa economía forestal.
La minambiente añadió que acordó con su compañera de gabinete “trabajar conjuntamente en la política de agroecología, en reconocer al campesinado como un sujeto para la protección de la biodiversidad y hacer sistemas de producción y consumo de alimentos que hagan Paz con la Naturaleza“.
Trancón en calle 80 de Bogotá tiene sufriendo a conductores; concierto complicó movilidad
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Estruendosa explosión en Chapinero (Bogotá) asustó: hay casas y oficinas afectadas
Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
"Anoche olía a...": RCN ocultó calentura de Altafulla y Karina, pero la 'Toxi' los boleteó
Sigue leyendo