Galería en Cesar: relatos de víctimas y búsqueda de justicia conmueven la Semana por la Paz en Colombia
Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
Visitar sitioLa Galería de Memoria en Cesar revela historias ocultas y busca justicia para víctimas de “falsos positivos”.
La Semana por la Paz realizada en el departamento del Cesar ha tomado este año una especial relevancia al inaugurar la Galería de Memoria de Víctimas de Ejecuciones Extrajudiciales. Esta iniciativa surge como un punto de encuentro para dignificar a víctimas del conflicto armado colombiano y reivindicar el trabajo local por la verdad y la memoria. La galería integra quince fotografías cuyas historias reflejan el sufrimiento, la resistencia y la búsqueda de justicia, como en el caso de Carlos Alberto Pumares, víctima de los llamados “falsos positivos”, expuestas en el edificio de la Gobernación durante quince días, abiertas al público y a los familiares de los homenajeados.
El relato de Carlos Alberto Pumares evidencia las complejas dinámicas de impunidad que aún enfrenta el país. De acuerdo con los testimonios de su familia y lo reportado por El Pilón, Carlos fue asesinado en 2012 dentro del batallón bajo el mando del teniente Castellano. La familia recibió escasa información, apenas un cuerpo con señales de múltiples disparos, mientras que el responsable fue posteriormente absuelto. Este caso se inscribe en una amplia documentación reconocida por organizaciones como Human Rights Watch, la cual describe los falsos positivos como una de las más graves violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado, pues civiles eran presentados falsamente como combatientes abatidos para inflar cifras oficiales.
En la ceremonia “Alas para la Paz”, la liberación de palomas blancas se constituyó en un acto emblemático, simbolizando la aspiración comunitaria hacia la reconstrucción social y la reconciliación en el Cesar. Para Juan Carlos Gómez, coordinador de víctimas, mantener viva la memoria es una estrategia para garantizar la no repetición de crímenes similares. De acuerdo con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la reparación integral y el esclarecimiento de la verdad se reconocen como imprescindibles para avanzar en la reconciliación nacional, siendo este tipo de actos piezas fundamentales del proceso.
La función pedagógica de la galería va más allá de la exhibición fotográfica. Líderes institucionales como la magistrada auxiliar de la JEP, Lidia Mercedes Patiño Yepes, y la Gobernadora Elvia Milena Sanjuán, han recalcado la importancia de estos espacios para fortalecer el tejido social y dignificar a las víctimas, en cumplimiento de lo establecido en la legislación de postconflicto colombiano. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha enfatizado que la memoria histórica dota de legitimidad los impulsos de reconciliación, evitando que se perpetúen los ciclos de violencia.
Exposiciones como la de la Galería de Memoria no solo rescatan las voces de quienes padecieron la violencia, sino que, además, sirven como escenarios educativos que sensibilizan sobre las consecuencias de los conflictos. Su impacto se concatena con esfuerzos nacionales e internacionales, respaldados por el Centro Nacional de Memoria Histórica, que señalan la dignificación de las víctimas como clave para una paz sostenible. La inclusión de casos como los de Rafael Serrano y Nelson Romo refuerza la exigencia de políticas públicas que garanticen no solo la verdad y la reparación, sino también la participación activa de las víctimas en los procesos de justicia transicional, como han sugerido reportajes publicados en medios como The Guardian y El Pilón.
¿Qué eran los “falsos positivos” en Colombia?
Esta pregunta adquiere relevancia porque ayuda a comprender el trasfondo de las exposiciones de memoria y los reclamos de las víctimas. Los “falsos positivos” se refieren a una práctica durante la cual miembros del Ejército presentaban civiles asesinados como combatientes muertos en enfrentamientos, para así mostrar resultados ante sus superiores. El fenómeno, ampliamente documentado por organizaciones como Human Rights Watch, generó una profunda crisis de confianza frente a las fuerzas públicas y es uno de los ejes en la búsqueda de verdad y reparación en el país.
¿Cuál es el papel de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en estos procesos?
Esta pregunta es fundamental, considerando la centralidad de la JEP en la justicia transicional de Colombia. La Jurisdicción Especial para la Paz fue creada para investigar y juzgar graves violaciones a los derechos humanos y crímenes ocurridos en el marco del conflicto armado. Según lo argumentado por magistrados y coordinadores de víctimas en la Semana por la Paz del Cesar, la JEP tiene la responsabilidad de asegurar la reparación integral, la garantía de no repetición y la reconstrucción del tejido social, temas que adquieren especial vigencia en contextos marcados por la memoria como el de la galería inaugurada.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Fuerte temblor vuelve a sacudir al país en la noche de este jueves; se sintió en varias regiones
Nación
"Se sintió bastante": nuevo temblor sacude a Colombia en la madrugada de este viernes
Economía
Abrirán centro comercial (muy esperado) y exaltan su ubicación: “En la mejor esquina de Bogotá”
Sigue leyendo