Qué es la fiebre amarilla y cómo se contagia: aclaran cuántas veces hay que vacunarse

Nación
Tiempo de lectura: 9 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Compañía líder de televisión, radio y digital en Colombia.

Visitar sitio

Con el reciente brote del virus en Colombia, desde el Ministerio de Salud se han emitido algunas recomendaciones para prevenir la enfermedad.

La fiebre amarilla, una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos infectados, ha resurgido con fuerza en Colombia. Aunque existe desde hace siglos, sigue representando un riesgo real para millones de personas, especialmente en regiones tropicales y selváticas.

Actualmente, la fiebre amarilla está presente en 47 países de África, América Central y Sudamérica. En América del Sur se han registrado brotes recientes en países como Perú, Colombia y Brasil, este último con uno de los más graves: más de 1.000 casos y 116 muertes, según la Organización Panamericana de la Salud. Colombia también ha tenido casos importantes. En 2016, se reportaron seis casos de fiebre amarilla salvaje, todos fallecidos, incluyendo un caso importado desde Perú.

(Lea también: “Incitan al diablo”: alertan por prácticas que meten miedo en Colombia, en Semana Santa)

En lo que va de 2025, Colombia ha registrado 37 casos de fiebre amarilla, de los cuales 17 han resultado en muertes, de acuerdo al último comunicado dado por el Ministerio de Salud a la fecha del 4 de abril. El brote ha afectado principalmente al departamento del Tolima, donde se han concentrado la mayoría de los casos. Otros departamentos afectados incluyen Putumayo, Caldas, Caquetá y Meta. La tasa de mortalidad de la fiebre amarilla en Colombia ha sido alarmante, alcanzando cerca del 40%.


¿Cómo se transmite la fiebre amarilla?

El virus de la fiebre amarilla no se transmite de persona a persona. El contagio ocurre cuando un mosquito infectado pica a una persona sana. Los principales vectores son mosquitos del género Aedes (también responsables del Zika y el dengue) y Haemagogus, comunes en zonas selváticas.

“Los mosquitos se infectan al picar a personas o monos enfermos”, destaca el informe de Minsalud, lo cual hace que el contacto humano con estos vectores en áreas endémicas pueda generar epidemias.

¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?

La fiebre amarilla tiene un periodo de incubación de 3 a 6 días y se presenta en dos fases:

Fase aguda: fiebre alta, dolor muscular (especialmente en la espalda), cefalea, escalofríos, náuseas y pérdida de apetito.
Fase tóxica (en algunos casos): fiebre recurrente, ictericia, vómitos con sangre, sangrados orales y nasales, y fallos hepáticos o renales. La mitad de quienes entran en esta fase mueren en un plazo de 10 a 14 días.

¿Cómo se quita la fiebre amarilla?

No existe un tratamiento antiviral específico. El manejo es sintomático: hidratación, manejo de la fiebre y atención de complicaciones. Por eso, la prevención es fundamental.

La vacuna contra la fiebre amarilla es la principal herramienta preventiva. Se utiliza desde hace décadas, es asequible y efectiva. Proporciona inmunidad al 99 % de las personas a los 30 días de su aplicación, y una sola dosis protege de por vida. “Una sola dosis confiere protección de por vida”, recalca el documento del Ministerio de Salud.

¿Desde qué edad se debe vacunar contra la fiebre amarilla?

La vacunación es obligatoria para:

  • Niños desde los 18 meses en todo el país.
  • Niños desde los 12 meses en zonas de alto riesgo como Amazonas, Caquetá, Chocó, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés, Vichada, entre otros.

Además, deben vacunarse viajeros nacionales e internacionales que se dirijan a regiones con circulación del virus.

¿Dónde da la fiebre amarilla en Colombia?

El país tiene múltiples zonas endémicas. Algunas de las más críticas son: Amazonas, Guaviare, Meta, Vaupés, Vichada, Chocó (Juradó, Nuquí, Unguía), Antioquia (Turbo, Mutatá, Yondó), Santa Marta, Ciénaga, Aracataca, Catatumbo (Norte de Santander).

En estas regiones, la vacunación es obligatoria para residentes, trabajadores y visitantes.

¿Qué pasa si no se vacuna contra la fiebre amarilla?

Hay grupos en los que está contraindicado el uso de la vacuna:

  • Bebés menores de 9 meses
  • Mujeres embarazadas (excepto en brotes)
  • Personas alérgicas al huevo
  • Pacientes con inmunodeficiencia
  • Mayores de 60 años

Quienes no puedan vacunarse deben extremar medidas de autocuidado: uso de repelente, ropa de manga larga, toldillos y evitar áreas de alta exposición.

Si va a viajar a una zona de riesgo en Colombia o el exterior, tenga en cuenta:

  • Debe vacunarse al menos 10 días antes del viaje.
  • Las aerolíneas y autoridades pueden exigirle el carné de vacunación.
  • El carné blanco del PAI no es válido internacionalmente.
  • Necesita el carné amarillo internacional.

En caso de no presentar el certificado, se puede restringir su ingreso a la zona o país de destino.

¿Cuál es el diagnóstico de la fiebre amarilla?

El diagnóstico se confirma con pruebas de laboratorio especializadas, que detectan anticuerpos o el virus en sangre. Debido a que comparte síntomas con otras enfermedades tropicales, es importante acudir al médico ante cualquier signo de alarma.

El virus de la fiebre amarilla tiene reservorios animales (como los monos), por lo que la erradicación no es posible. Sin embargo, es controlable mediante vacunación masiva y manejo del vector

Vacunación contra la fiebre amarilla en Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena

Para facilitar el acceso a la vacuna contra la fiebre amarilla, el Ministerio de Salud ha habilitado varios puntos de vacunación gratuitos en todo el país. Algunos de los principales puntos de vacunación:

Bogotá:

Terminal de Transporte Salitre: Calle 22C 23 # 68 – 53. Módulo Verde (Local 136). El servicio se presta de lunes a domingo de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
Aeropuerto Internacional El Dorado: Muelle Internacional segundo piso, salida 5, al lado de la Dian. El servicio es de lunes a domingo de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.
Unidad de Servicios de Salud Lorencita Villegas de Santos: Carrera 54 # 67Bis-20. Horario de atención de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Teléfono: 4431790 Ext 2201.
Centro de Salud Suba: Carrera 92 # 147C-30. Horario de atención de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. Teléfono: 6621100. Ext. 7011.
Centro de Salud Candelaria: Transversal 28 # 63A-04 Sur. Horario de atención de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m., y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. Teléfono: 7300000 Ext 71491.
Terminal de Transporte Salitre del Norte: Calle 192 # 19-43. Horario de atención de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 3:00 p.m., y sábados de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

Medellín

Hospital General de Medellín
Dirección: Calle 64 #51D-154
Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Centro de Salud San Javier
Dirección: Carrera 99 #44-10
Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Cali

Hospital Universitario del Valle
Dirección: Calle 5 #36-08
Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Centro de Salud Siloe
Dirección: Carrera 50 #1-50
Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.


Barranquilla

Hospital General de Barranquilla
Dirección: Calle 45 #38-40
Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Centro de Salud La Alboraya
Dirección: Carrera 21 #45-30
Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Cartagena

Hospital Universitario del Caribe
Dirección: Avenida Pedro de Heredia #31-50
Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Centro de Salud El Pozón
Dirección: Carrera 71 #31-50
Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Bucaramanga

Hospital Universitario de Santander
Dirección: Carrera 33 #28-20
Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Centro de Salud Girardot
Dirección: Calle 45 #27-30
Horario: Lunes a viernes de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.

Es importante que las personas interesadas en vacunarse consulten con su entidad promotora de salud (EPS) para obtener información detallada sobre los horarios y requisitos específicos en cada punto de vacunación.

(Lea también: Revelan el audio que Armando Benedetti le mandó a Laura Sarabia y que ya tiene la Fiscalía)

¿Cómo se puede prevenir la fiebre amarilla?

El Ministerio de Salud de Colombia ha emitido varias recomendaciones para prevenir la fiebre amarilla:

  • Vacunación: la vacunación contra la fiebre amarilla es esencial para prevenir la enfermedad. Se recomienda que todas las personas que viven en o viajan a áreas endémicas se vacunen.
  • Uso de repelente: aplicar repelente de insectos en la piel y ropa para evitar las picaduras de mosquitos.
  • Instalación de mosquiteros: utilizar mosquiteros en ventanas y puertas para impedir la entrada de mosquitos.
  • Eliminación de criaderos: eliminar cualquier acumulación de agua donde los mosquitos puedan reproducirse, como recipientes, neumáticos y charcos.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Nación

“Unas sandalias”: novio de Tatiana Hernández dio detalle clave de la joven en Cartagena

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Sigue leyendo