Droga 50 veces más fuerte que la heroína invade Colombia y preocupa a las autoridades
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Diario es un medio que brinda la más completa información de lo que pasa en Risaralda y su capital Pereira, así como en Colombia y el mundo.
Visitar sitioSe trata del fentanilo, una droga de uso médico que ya se usa para mezclar con otros estupefacientes y que ya genera estragos en Estados Unidos.
Aunque Colombia es el mayor productor de drogas ilícitas como la cocaína, en el país también está creciendo el consumo de drogas sintéticas, algunas de ellas como el fentanilo, amenazan con volverse una epidemia.
Son bien conocidos los daños a la salud física y mental que causa el consumo de estupefacientes como la cocaína, la heroína, éxtasis, entre otros, pero estas sustancias se quedan chiquitas ante las denominadas drogas emergentes como es el caso del fentanilo.
(Vea también: Banda que vendía ‘happy’ postres en universidades quedó triste con dosis que le aplicaron)
Esta sustancia se utiliza en procedimientos médicos, sin embargo ya está siendo adquirida para mezclarla con otras drogas como la cocaína y la heroína, para comercializarlas. En países como Estados Unidos el consumo de fentanilo viene causando estragos. Alrededor de 47.000 personas mueren al año en esa nación por sobredosis de sustancias sintéticas como es el caso de la droga mencionada.
En Colombia, tal como lo mencionó este medio de comunicación meses atrás, ya hay presencia de fentanilo, según manifestó el ministro de Justicia, Néstor Osuna. El consumo de esta sustancia implica un verdadero reto para las autoridades.
Incautación de fentanilo
En entrevista con El Diario, aliado de Pulzo, el director general de la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional, brigadier general Nicolás Zapata Restrepo, manifestó que “infortunadamente en Colombia ya se está consumiendo el fentanilo de manera recreativa, en el país no se produce esta sustancia como si ocurre con la cocaína, por eso no es tan alto su consumo, pero si estamos muy preocupados”.
El uniformado señaló que la semana pasada se logró la incautación de 250 cápsulas de esta sustancia, cada una de estas se puede dividir en 200 dosis de fentanilo, lo que significa que con la incautación señalada, se logró evitar que 50.400 dosis llegaran al mercado negro. Distinta al allanamiento realizado en Bogotá.
(Lea también: Policía detuvo a alias ‘Pablito’; llevaba encima cuatro pistolas y 158 papeletas de tusi)
Debido a que el fentanilo es hasta 50 veces más fuerte que la heroína, la mezcla del mismo con dicha droga o con cocaína, aumenta considerablemente la posibilidad de que el consumidor presente una sobredosis.
Al ser el fentanilo una droga de uso médico, su fabricación no es ilegal, pero en Colombia no se produce, por eso las autoridades están enfocando sus esfuerzos en determinar porque países está llegando la sustancia al territorio nacional.
El Director de Antinarcóticos señaló que se investiga si el fentanilo que ha llegado a Colombia proviene de países asiáticos que lo introducen a naciones como Chile o Ecuador y desde ahí así su tránsito al territorio nacional. Además, mencionó el Brigadier General, que recientemente se reunieron con autoridades de México, precisamente para combatir el tráfico de sustancias como el fentanilo.
(Puede leer: Desmantelada banda que se dedicaba a distribuir marihuana en varias ciudades de Colombia)
Aunque el consumo de fentanilo no es alto actualmente en Colombia, es posible que unos años esté circulando este producto de manera masiva, recordando que así arrancó el uso de sustancias como el tucibí, en principio era traído de otros países, pero ahora en el territorio nacional se hace una especie de esta droga a través de la utilización de ketamina.
La preocupación por la presencia de fentanilo en Colombia se extiende a todos los rincones del territorio, pero sobre todo en zonas donde se presenta un alto consumo de estupefacientes como es el caso del área metropolitana de Pereira, uno de los sectores del país donde más se utilizan sustancias como marihuana, cocaína y heroína.
(Vea también: Policía desmanteló a ‘Los Padrinos’: usaban menores y ancianos para vender droga en Bogotá)
Xilacina
Esta sustancia conocida como tranq entre los consumidores de estupefacientes, es de uso veterinario y el consumo porte de los humanos conlleva a graves heridas que incluso pueden provocar la amputación de algunas extremidades. Estudios en Estados Unidos muestran que esta sustancia ya está muy presente en diferentes ciudades de dicha nación y según las autoridades en Colombia ya habría circulación de la misma en el territorio nacional. Al igual que el fentanilo, el tranq puede fácilmente conducir a una sobredosis, además de las afectaciones mencionadas.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Entretenimiento
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Nación
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Nación
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
Entretenimiento
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Bogotá
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Mundo
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Sigue leyendo