Avivatos venden lotes que luego resultan ser del Estado; tips para no dejarse estafar
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La Crónica del Quindío, periódico que desde hace tres décadas recorre a diario municipios, veredas y calles llevando información veraz y oportuna, investigando y escuchando para actualizar a todos los quindianos.
Visitar sitioInescrupulosos se estarían aprovechando de algunos incautos que compran en lotes públicos en el departamento del Quindío.
El 20% de los predios que son propiedad del municipio de Calarcá, Quindío —alrededor de 200— están invadidos y gran parte de ellos son vendidos de manera ilegal, así lo dio a conocer Juan Sebastián Ortiz Cisneros, jefe de Inventarios y archivos de la alcaldía municipal, en atención a las constantes denuncias realizadas por la ciudadanía con relación a las invasiones de lotes que se están presentando en la segunda ciudad del departamento.
“Ante las denuncias ciudadanas, nosotros hicimos un muestreo, ya que no tenemos la capacidad de hacerle seguimiento a todos los predios — son más de 1.000 en el municipio—. El predio que se ve más visible es el de Llanitos Piloto”, explicó Ortiz Cisneros.
El funcionario indicó que la diferencia de los predios del municipio a los particulares, es que, si una persona dura 10 años invadiendo el predio de un particular, ya puede prescribir ese predio, mientras que los del Estado no.
(Vea también: “Pague o lo boleteamos”: supuestas ‘apps’ financieras extorsionan a deudores desesperados)
“La gente cree que porque vive más de 12 años en el lote ya puede ser propietario, pero con el Estado es diferente. Pueden construir y la casa es de esa persona, pero el propietario del predio sigue siendo el municipio”, informó.
Por esta razón, desde la secretaría Administrativa se diseñó una campaña para minimizar el riesgo de los ciudadanos al comprar lotes públicos.
Los requerimientos mínimos para verificar la transparencia de un bien inmueble son: 1. La certificación de tradición, que emite la oficina de Instrumentos Públicos. 2. La escritura pública por parte de una notaría con ficha catastral que identifique el terreno. 3. El paz y salvo del impuesto predial.
Paralelamente se desarrollan campañas informativas que orienten al ciudadano sobre este particular, y se invita al comprador verificar la procedencia del bien adquirido.
Qué dicen en Llanitos
Ante la información dada a conocer por la alcaldía, Luz Rodríguez, habitante del barrio Llanitos Piloto —uno de los predios propiedad del municipio—, manifestó: “Llevo más de 8 años viviendo aquí, somos una de las familias fundadoras del barrio. Nosotros pagamos el servicio de energía, el agua sí la cogimos cada uno independiente. En estos predios se iban a construir 20 casas hace muchos años, pero nunca se pudo seguir con este proyecto, así que nosotros decidimos poco a poco invadir y aquí estamos”.
Gloria Espinosa, también habitante del barrio, dijo: “Estos predios no son del municipio, nosotros tenemos papeles. Esto figuraba como casas entregadas. Aquí pagamos predial, tenemos legalizada la luz y estamos por legalizar el agua”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Carros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Estados Unidos
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Bogotá
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Sigue leyendo