España aceptó ser un país acompañante en el proceso de paz con el Eln
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioFuentes del gobierno español confirmaron que este país aceptó hacer parte del proceso de paz con la guerrilla, al igual que EE.UU., Alemania, Suecia y Suiza.
A tan solo 10 días de que comience el segundo ciclo de negociaciones entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla del Eln en México, España confirmó su participación como país acompañante de los diálogos, según le confirmaron fuentes de ese país europeo a la agencia EFE. España había sido invitado desde el pasado 25 de noviembre por representantes de Venezuela y Noruega (los países garantes del proceso).
Según la información de la agencia española, la confirmación llegó a través de una carta este 3 de febrero. Como países acompañantes, de apoyo y cooperación (GPAAC) también están Estados Unidos, Alemania, Suecia y Suiza.
(Vea también: Soldado murió en un campo minado que sería del Eln en Antioquia: luto en el Ejército)
A esta lista de países se suman los países garantes del proceso de paz que son, por ahora, México, Venezuela, Cuba, Chile y Noruega. Desde noviembre de 2022 las partes invitaron a Brasil a que se sumara a este rol.
La invitación, oficialmente, fue a “definir su participación en este proceso como países garantes”, según un comunicado conjunto que las delegaciones de Gobierno y Eln dieron a conocer en su momento.
Esta no es la primera participación de España en los acercamientos con el Eln. En febrero de 1998, en la presidencia de Andrés Pastrana, delegados de ese Gobierno y del Comando Conjunto Central del Eln firmaron una declaración secreta en el Palacio de Viana en Madrid. En ese documento acordaron realizar reuniones preparatorias para una Convención Nacional, que propuso el grupo armado, para la participación de los ciudadanos en los diálogos.
La figura de los países acompañantes se creó durante el gobierno de Andrés Pastrana para los diálogos de paz que ese presidente inició con ambas guerrillas, tanto con las Farc como con el Eln, luego esa figura fue reactivada por Álvaro Uribe en sus acercamientos con el Eln.
(Lea también: Enfrentamientos entre Eln y disidencias Farc en Cauca; habrían atacado a población civil)
El segundo ciclo de negociaciones comenzará este 13 de febrero en México. La historia de ese país como acompañante de procesos de paz en Colombia no es nueva: se remonta a 1992 cuando se adelantaron diálogos entre el gobierno de César Gaviria y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, que reunía a las Farc, el Eln y el Epl.
Esa fue la primera vez que unas negociaciones de paz se realizaban fuera del país. Sin embargo, México no fue la sede original; los diálogos iniciaron Caracas (Venezuela) por acuerdo de los delegados de las partes negociadoras tras una toma, en abril de 1991, de la embajada de Venezuela en Bogotá por parte unos delegados de la coordinadora guerrillera.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Economía
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Entretenimiento
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Bogotá
🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: primeros bloqueos en Bogotá por movilizaciones
Economía
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Nación
Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía
Mundo
País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento
Sigue leyendo