Mandatarios locales, bien calificados en la crisis que también los podría “sepultar”

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

El reconocimiento al manejo que le han dado los alcaldes al coronavirus lo identificó la encuesta Pulso País, de Datexco, contratada por W Radio.

Pero el futuro político de esa generación que llegó al poder en las elecciones de 2019 también pinta oscuro, de acuerdo con la perspectiva de analista Ariel Ávila.

El sondeo, hecho a través de 900 encuestas telefónicas entre el 4 y el 7 de junio, encontró que Claudia López, alcaldesa de Bogotá, pasó del 71 % al 76 % en imagen favorable; mientras que su imagen desfavorable bajó del 22 % al 18 %.

Daniel Quintero, alcalde de Medellín, se disparó del 58 % al 84 % en imagen favorable; mientras que en imagen desfavorable baja del 25 % al 12 %. Y Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali, subió del 54 % al 67 % en imagen favorable, mientras que en la desfavorable pasó de 27 % al 26 %.

Quizás el alcalde que salió peor librado en esta encuesta fue el de Barranquilla, Jaime Pumarejo, que pasó del 40 % al 48 % en su imagen favorable, mientras que la imagen desfavorable pasó del 42 % al 44 %.

El ascendente comportamiento de la imagen favorable de los mandatarios locales se podría explicar, en principio, porque para atender la crisis del coronavirus, ellos no solo han tenido mayor exposición, sino que han demostrado liderazgo y compromiso.

Sin embargo, en un análisis hecho sin considerar los resultados de esta encuesta, Ariel Ávila plantea en El País, de España, un escenario no tan promisorio para los mandatarios locales después de la pandemia.

“Los alcaldes y gobernadores que se posesionaron el 1 de enero de 2020 […] deberán, por los próximos dos años, administrar una sociedad en crisis”, escribe Ávila en el diario madrileño. “Será difícil que todos los sueños de estos mandatarios se cumplan, y los esfuerzos económicos deberán hacerse para sobrellevar la crisis”.

Ávila plantea cuatro componentes de esta crisis que deben atender los mandatarios: 1) evitar que los más pobres pasen hambre, 2) evitar que las pequeñas y medianas empresas sigan cerrando, 3) evitar más despidos en las grandes empresas y 4) atender a muchas familias que entrarán en insolvencia económica en algunos meses.

El común denominador es que esos escenarios implican altos niveles de gastos “y sin saber aún la magnitud de la crisis, se ve difícil que los grandes sueños y promesas de progreso social [que hicieron los actuales alcaldes] se logren”, agrega Ávila.

“Pero sobre todo, esta crisis puede llevarse y sepultar una generación completa de políticos jóvenes que lograron ganar alcaldías y gobernaciones en octubre de 2019”, advierte. “Realmente, cuesta pensar que alguien saldrá bien librado de todo este desastre”.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Así fueron las marchas del Primero de Mayo; Petro radicó propuesta de consulta popular

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Nación

“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Mundo

Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Sigue leyendo