Muertes gestacionales y de recién nacidos disminuyeron considerablemente en Risaralda
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Diario es un medio que brinda la más completa información de lo que pasa en Risaralda y su capital Pereira, así como en Colombia y el mundo.
Visitar sitioEste año con corte al 19 de agosto, el territorio risaraldense tuvo una tasa de mortalidad perinatal y neonatal tardía de 7,8 defunciones por cada 1000 nacidos.
Fueron 49 los fallecimientos perinatales y neonatales tardíos los que se presentaron en Risaralda en esta vigencia hasta la fecha. Esto representó una importante reducción con respecto al mismo periodo del 2022, cuando cifras del Instituto Nacional de Salud (INS) indicaban que en el departamento hubo 85 de estas defunciones.
Aunque Risaralda no es el ente territorial con la cifra más baja, sí es el que tiene la tasa más leve, la cual en este caso se mide por cada 1000 nacidos vivos.
(Vea también: Petro achacó a las EPS responsabilidad de que niños en La Guajira no tengan agua)
Es importante tener en cuenta que los decesos perinatales corresponden a los perecimientos que ocurren en el periodo comprendido a partir de las 22 semanas completas (154 días) de gestación o con 500 gramos o más de peso fetal, hasta los siete días después del nacimiento. Mientras que las defunciones neonatales tardías son aquellas que ocurren entre los 7 y los 28 días de nacidos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas muertes son consideradas indicadores universales tanto de condiciones de vida y desarrollo humano, como de la calidad y acceso a los servicios de salud.
En el país, este año con corte al 19 de agosto, se han notificado 4621 casos de muerte perinatal y neonatal tardía, de los cuales 4562 corresponden a residentes en Colombia y 59 a residentes en el exterior.
El mayor número de casos se notificó en Antioquia (533 de estos decesos), Bogotá (510), Cundinamarca (255), Córdoba (234) y La Guajira (216), mientras que las tasas más altas se observaron en Guainía (22 defunciones por cada 1000 nacidos vivos); Vichada (20,3); San Andrés y Providencia (17,3); Amazonas (16,5) y Buenaventura (16,4).
Los datos del INS muestran que según el momento de ocurrencia de la muerte, la mayor proporción corresponde a muertes perinatales anteparto con 46,2%, seguido de las neonatales tempranas con 27,1%, neonatales tardías con 16,1% y fetales intraparto con 10,6%.
Risaralda, Caldas y Quindío estuvieron entre los departamentos con menor tasa de mortalidad perinatal y neonatal tardía, siendo el territorio risaraldense el de menor tasa en todo el país con 7,8 defunciones por cada 1000 nacidos vivos, mientras que el territorio caldense tuvo 10,4 y el territorio quindiano 11,5.
(Lea también: Madre denuncia que profesora le rompió la nariz a su hijo de un golpe, en Bogotá)
Esto evidencia que en la región se vienen realizando importantes esfuerzos para que los embarazos y nacimientos se lleven de la mejor manera.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Nación
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Bogotá
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Novelas y TV
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Entretenimiento
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Novelas y TV
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Sigue leyendo