Meterían freno a venta libre de vapeadores en Colombia; menores, los que más lo usan
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Diario es un medio que brinda la más completa información de lo que pasa en Risaralda y su capital Pereira, así como en Colombia y el mundo.
Visitar sitioAdolescentes entre 12 y 14 años en Armenia al menos una vez en su vida han probado estas sustancias. Padres y autoridades piden regulación.
Según el estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar (2022), uno de cada cinco estudiantes en los grados séptimo a once, con edades entre 12 y 18 años ha usado un cigarrillo electrónico alguna vez en su vida. Adicionalmente, la edad promedio en la que los escolares inician el consumo de tabaco a través de estos dispositivos es a los 14 años de edad , y para mayor alarma en la encuesta hubo registros de niñas y niños que desde los 10 años actualmente usan cigarrillos electrónicos.
Risaralda, según el estudio, el consumo de tabaco/cigarrillo a través de dispositivos electrónicos o vaporizadores con nicotina, ocupó el tercer lugar a nivel nacional con mayor uso de estos elementos, alcanzando un 14,9 %, solo superado por Caldas (22,1 %) y Antioquia (19,1 %).
(Vea también: Revelan más peligros para la salud de usar vapeador; es lo mismo que el cigarrillo)
Ante este preocupante panorama, desde la sociedad civil, organizaciones incluidas Red PaPaz lanzaron una petición en línea, que ya cuenta con el apoyo de cerca de 15.000 personas, con el fin de exigirle al Congreso apruebe la Ley Vapeadores Regulados y se reglamente su uso.
Aseguran que a industria del tabaco tiene una agresiva estrategia de márquetin dirigida a niñas, niños y adolescentes a través de mensajes llamativos, engañosos e invasivos, con colores y sabores. Con unos mecanismos de venta que facilitan el acceso para menores de 18 años, con lo cual están creando una nueva generación de personas con adicción, especialmente entre la infancia y la adolescencia.
Autoridades se pronuncian
Hay que tener en cuenta que Ministerio de Salud se ha pronunciado, por un lado, frente a la nocividad de estos productos y por el otro, a la necesidad de regularlos, ya que mantienen la adicción química a la nicotina, la adicción social y la adicción psico-conductual, y resalta que el enfoque de daño reducido no es aplicable al consumo de tabaco, en tanto lo que se busca es que las personas no inicien este consumo, y cuando ya lo hacen puedan dejarlo.
Es preciso señalar que la Superintendencia de Industria y Comercio multó a British American Tobacco Colombia, Lifetech y al Grupo DYI, por más de $ 1.496 millones, ya que los empaques, envases y la publicidad de estos productos no informan de manera clara que son nocivos para la salud e incluso, algunos de ellos no brindan información en español.
Las sociedades científicas también resaltan la preocupación frente al aumento en el consumo de cigarrillos electrónicos entre niñas, niños y adolescentes y los riesgos inmediatos para la salud respiratoria y cardiovascular, también mencionan consecuencias a largo plazo en términos de adicción a la nicotina y sus efectos adversos y más aún sobre el daño que se ha descrito que es generado por otras sustancias, conocidas y no conocidas, que se suministran con los dispositivos de cigarrillos electrónicos.
Así mismo, subrayan la importancia de abordar este tema por medio de la implementación de medidas que permitan reducir su consumo concientizando al público sobre la toxicidad tanto para el consumidor como para quienes les rodean y el imperativo de prohibir uso de aromas, sabores, formas y colores que puedan atraer a los jóvenes.
(Lea también: Confirman cuántas personas han muerto en Colombia por culpa del vapeo en lo que va del 2023)
Por último, se reitera la efectividad de las normas de control de tabaco, en un momento histórico en el que Colombia tiene un porcentaje menor de población consumidora de cigarrillo convencional , éxito que sirve de sustento para exigir del Estado colombiano no cualquier regulación, sino una que consista en: primero, la extensión de las medidas de control aplicables a los productos de tabaco, a los derivados, sucedáneos o imitadores de éstos; y segundo, que guarde conformidad con las recomendaciones formuladas por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, pues de lo contrario, pondría en peligro la salud pública de los colombianos.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Nación
Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Sigue leyendo