Manizales frente al desafío demográfico: envejecimiento, desigualdad y nuevas rutas para el futuro social
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioEl futuro de Manizales exige cambios urgentes: la ciudad vive una transformación social y demográfica clave.
El informe presentado por Manizales Cómo Vamos en la Universidad Autónoma de Manizales entrega un panorama detallado sobre los principales desafíos que enfrenta la ciudad en términos demográficos, sociales y económicos para la próxima década. Basándose en datos y análisis recolectados durante el último año, el documento señala la urgencia de adaptar las políticas públicas ante una transformación acelerada del perfil poblacional de Manizales, como ha sido alertado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para América Latina y el Caribe (2024). Este contexto exige tanto innovación como una visión a largo plazo en áreas fundamentales como salud, educación, empleo y movilidad.
Uno de los hallazgos centrales es la transición demográfica: mientras la proporción de menores de 15 años ha caído un 3% en los últimos diez años, se proyecta una disminución del 11% más hacia 2043. Paralelamente, la población adulta mayor, actualmente un 21%, llegará al 25% para 2034. Este fenómeno, de acuerdo con las tendencias globales expuestas por la ONU, resalta la inminente necesidad de trazar modelos sociales que incluyan a las distintas generaciones y permitan afrontar el envejecimiento poblacional de modo equitativo.
El estudio advierte también sobre la persistencia de problemas en salud mental. En 2024 se registraron 607 intentos de suicidio en Manizales, una cifra que, aunque menor que la del año anterior, refleja una preocupación latente, pues el 18% de los casos corresponde a personas con antecedentes repetidos de este tipo de conductas. La Organización Mundial de la Salud (2023) señala la importancia de redes de apoyo y estrategias comunitarias para reducir estos números, recomendación que se torna relevante para el contexto local revisado.
Respecto a la educación, si bien Manizales no encabeza los peores ni los mejores indicadores a nivel nacional, la rapidez con la que otras ciudades avanzan subraya el llamado del informe a adoptar enfoques innovadores y evaluar de manera constante el progreso. El Banco Mundial (2023) coincide en que la evaluación continua es vital para mejorar la calidad educativa e impedir el rezago.
En relación a las dinámicas de cuidado, el informe revela una marcada desigualdad: las mujeres representan el 40% de quienes asumen estas labores, comparado con solo el 4% de los hombres. Esta situación, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2024), limita las oportunidades de inserción laboral femenina, haciendo necesario el fortalecimiento de políticas específicas para este sector.
El balance del empleo indica que, pese a que más personas se encuentran en edad de trabajar, el incremento en la fuerza laboral fue mínimo, sugiriendo una tendencia hacia la inactividad o el subempleo. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2024) ya había advertido sobre este fenómeno en ciudades similares.
Finalmente, el texto pone de manifiesto el auge del transporte público y el aumento del desplazamiento peatonal, aunque aún persisten barreras físicas y condiciones de inseguridad para los sectores más vulnerables, una problemática prioritaria según la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2025). Los testimonios y la intervención de diversos actores, incluidos concejales y representantes de la sociedad civil, refuerzan la necesidad de institucionalizar el uso sistemático de esta información para orientar políticas sustentadas en realidades y no en intuiciones.
Como conclusión, el informe de Manizales Cómo Vamos constituye tanto un diagnóstico claro como una invitación a la acción conjunta y continua, focalizando en la importancia de la cooperación, la innovación y la participación ciudadana para enfrentar un futuro en el que la ciudad experimentará transformaciones profundas y duraderas en su tejido social.
¿Qué significa “fuerza laboral” y cómo se diferencia de “población en edad de trabajar”?
La “fuerza laboral” refiere al grupo de personas que, dentro de la población en edad de trabajar, se encuentran realmente ocupadas o están buscando activamente empleo. Por otro lado, la “población en edad de trabajar” abarca a todos los habitantes mayores de 15 años hasta la edad de jubilación, sin distinguir si efectivamente tienen o buscan un trabajo. Este matiz es relevante porque, como muestra el informe, un aumento en la población en edad de trabajar no necesariamente implica una mayor participación o dinamismo laboral, dato que incide en el análisis de inactividad o subempleo discutido por la CEPAL.
¿Por qué es importante medir la carga de cuidado no remunerado en los hogares?
El monitoreo de la carga de cuidado no remunerado permite identificar las desigualdades de género presentes en la sociedad, al mostrar quiénes asumen tareas como el apoyo a niños, adultos mayores o personas con discapacidad. Esta información, tal como enfatiza la OIT, es vital para orientar políticas que respalden prestaciones sociales y permitan una mayor inserción de las mujeres en el mercado laboral. Además, visibilizar estas dinámicas ayuda a diseñar soluciones que promuevan la corresponsabilidad y equidad en el hogar y la comunidad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Joven expuso robo que sufrió con amigos en finca alquilada en Melgar: “Más de $ 60 millones”
Mundo
“No confío en nadie”: chat de Regio Clown destapa negocio que haría en México antes de morir
Mundo
Filtran foto que sería del cadáver de B-King en México: tatuajes confirmarían su identidad
Medellín
Alertan por estafas en reconocido centro comercial: adultos mayores son las víctimas
Nación
Alias 'Fritanga' se destapó sobre la verdadera relación que tenía con B-King: "Hechos aislados"
Mundo
Revelan con quién se iban a reunir B-King y Regio Clown en México: su alias no era un buen augurio
Nación
Petro volvió a agitar bandera de guerra a muerte porque sería demandado en Estados Unidos
Sigue leyendo