En Colombia se arrasó un área de bosques casi tan grande como Bogotá durante el 2020

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2021-07-08 02:58:09

Fueron 1.718 kilómetros cuadrados menos de bosque, lo que representa un aumento de la deforestación del 8 % respecto al año anterior, según el Minambiente.

La tala y quema de bosques afectó principalmente (64 %) a la Amazonía, el mayor bosque tropical del mundo que Colombia comparte con Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Surinam, Guyana y Guayana Francesa. “Allí es donde tenemos que hacer los mayores esfuerzos”, reconoció en rueda de prensa Carlos Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Los departamentos más afectados fueron Caquetá, Guaviare, Putumayo, Meta y Antioquia.

Según el viceministro de Ambiente, Francisco Cruz, el aumento registrado el año pasado obedece a la creciente influencia de grupos armados que incitaron a los campesinos a deforestar “libremente”. En la Amazonía operan principalmente disidencias de las Farc, así como diversas bandas de narcotraficantes y contrabandistas.

De acuerdo con el ministerio, las principales causas de deforestación son el acaparamiento ilegal de tierras para ganadería extensiva y la construcción de vías clandestinas que atraviesan la Amazonía. Le siguen los cultivos ilícitos, la extracción ilegal de minerales y la tala de árboles.

A nivel mundial, en 2020 los incendios y la tala de árboles destruyeron 42.000 km cuadrados de bosques tropicales primarios, un alza de 12% respecto a 2019, según el informe anual Global Forest Watch. La deforestación participa en el calentamiento global, que amplifica fenómenos naturales extremos como olas de calor, inundaciones y sequías, según científicos.

También es, junto con la urbanización y el aumento de la actividad agrícola, uno de los “principales factores contribuyentes a la aparición de enfermedades infecciosas” tales como el COVID-19, señalan los investigadores Bruce Wilcox y Brett Ellis en un artículo publicado en la página de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe

Vivir Bien

Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio

Medellín

Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"

Finanzas Personales

En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas

Nación

"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita

Sigue leyendo