“Más batas y menos corbatas”: gobernador de Cundinamarca, ante propuesta de fusionar hospitales

Nación
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

El periódico LA VILLA es un medio de comunicación regional con noticias, opinión, entrevistas, imágenes, historias y actualidad de Cundinamarca, Boyacá y Bogotá.

Visitar sitio

Continúa la polémica por la Ordenanza 07 de 2020 que tiene como objeto la fusión de los hospitales en Cundinamarca propuesta que tiene voces a favor y en contra

El pasado 31 de marzo de 2020, recién iniciado el confinamiento nacional en el país, la Asamblea de Cundinamarca emitió la ordenanza 07 de 2020 que tiene como objeto “la reorganización y modernización de la red pública de prestadores del servicio de salud del departamento”, propuesta que no cayó muy bien en algunos sectores de los municipios del departamento ya que consideran que es una pérdida de independencia, recursos y centralización.

(Lea también: Liquidaron Medimás, pero deudas siguen vivas: este hospital se colgaría con salarios)

Para dar a conocer esta ordenanza, el entonces secretario de Salud de Cundinamarca, Gilberto Álvarez, realizó una serie de visitas por las diferentes zonas del departamento socializando esta propuesta. En la región de Ubaté se llevó a cabo una mesa de trabajo con los diferentes alcaldes de la región, sus secretarios de salud, personeros municipales, gerentes de hospitales y puestos de salud, en donde cada municipio tuvo su tiempo para expresar sus dudas y puntos de vista.

La ordenanza

Fue firmada por el gobernador Nicolás García el último día de marzo. De acuerdo con dicho documento, la “reorganización y modernización” se dará “conformando redes integradas e integrales de Prestadores de Servicio de Salud como componente del Modelo de Atención Integral Territorial (MAITE)”.

La ordenanza pretende que los hospitales, centros de salud y demás entidades que prestan este servicio en los 116 municipios del departamento se agrupen en 14 “Regiones de Salud” estableciendo la denominación y los municipios que conformará cada una de ellas.  Para el caso de la provincia de Ubaté, la red se llamará “Región de Salud Nororiente”, comprendiendo los municipios de Carmen de Carupa, Cucunubá, Fúquene, Guachetá, Lenguazaque, Simijaca, Susa, Sutatausa, Tausa y Ubaté.

Por otra parte, el artículo cuarto establece dos tipos de redes que tendrá esta reorganización: la primera son las “redes funcionales”, aquellas Empresas Sociales del Estado consideradas individualmente y sus sedes dependientes “que sin fusionarse actuarán de manera coordinada con la red para la prestación eficiente de los servicios de salud”.

La segunda, son las “redes fusionadas”, que son las constituidas por la fusión de dos o más ESE, y sus sedes dependientes, que “se constituyen en una ESE Regional para optimizar la prestación de servicios de salud y lograr eficiencia en la atención”. La ordenanza también establece cuál municipio será la cabecera de la “región de salud” y qué hospitales y centros de salud la integrarán.

Preocupaciones

Dentro de las alertas que se han emitido en la región por parte de algún sector de ciudadanos se centra en la “falta de concertación con la comunidad, la perdida de independencia y la centralización frente a lo que ellos llaman un “asalto a la salud”. 

En la provincia de Ubaté la mayor parte de las preocupaciones vienen de Guachetá y Carmen de Carupa, municipios que actualmente cuentan con hospitales, dos de los tres que hay en los 10 municipios.

Helver Cristancho, concejal de Guachetá, sostiene que le preocupa que a futuro les pase lo mismo que sucede en municipios como Susa, donde  constantemente se denuncian deficiencias. “Me preocupa la falta de concertación y la centralización de los servicios de salud”, sostiene.

(Lea también: Peñalosa se sumó al coro de críticos de Petro por plan de eliminar EPS: “Solo mentiras”)

Sobre el tema, el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, indicó que se ha desinformado. “Aquí lo que queremos es tener más batas menos corbatas. No conozco el primer ciudadano que me diga que está inconforme porque voy a suprimir abogados y administrativos para tener más médicos”.

“Lo que pasa es que le venden a la comunidad un mensaje equivocado, no se va acabar el hospital (de Guachetá), es más vamos a invertir $4.500 millones en servicios (…) pero para que podamos tener más médicos y menos personal administrativo, pues necesitamos hacer esta reorganización”, sentenció el primer mandatario departamental en el marco de su última visita a la provincia de Ubaté.

Por ahora, la discusión sigue abierta en lo que ya parece un hecho. Municipios como Ubaté y Fúquene se mostraron a favor desde el principio la iniciativa, indicando que la unificación traería beneficios por el incremento de servicios en todas las sedes. Tausa, de otro lado, solicitó ser unida a la red de Zipaquirá, argumentando que un gran porcentaje de su población rural tiene más cercanía con este municipio.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Mundo

Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora

Bogotá

Así fueron las marchas del Primero de Mayo; Petro radicó propuesta de consulta popular

Sigue leyendo