Así operaba red que extraía madera de bosques nativos en Cundinamarca y Boyacá
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioCon la ayuda de funcionarios del ICA y la CAR, una organización criminal talaba árboles de especies nativas en zonas protegidas de la sabana cundiboyacense.
La Fiscalía judicializó a una docena de personas señaladas de deforestar más de 7.000 hectáreas de bosque nativo en Cundinamarca y Boyacá para extraer madera de manera ilegal. Entre los procesados hay exfuncionarios de autoridades ambientales que fueron imputados por concierto para delinquir, cohecho, entre otros delitos. Nueve de los procesados aceptaron cargos.
La red operaba así: compraban o se apropiaban de zonas de reserva forestal, talaban árboles de especies protegidas y trasladaban la madera obtenida ilegalmente a sitios de acopio para su posterior venta. La operación pasaba de agache, además, porque tenían comprados a funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) que les expedían permisos a cambio de sobornos.
(Vea también: Fuertes lluvias, derrumbes e inundaciones: municipios y vías afectadas en Cundinamarca)
El entramado criminal afectó bosques nativos de los municipios de Tunja, Pesca y Cómbita (Boyacá), así como de Zipaquirá y municipios de la sabana norte y occidente de Bogotá, en Cundinamarca. En estos y otros municipios la madera era, posteriormente, vendida.
Los articuladores de esta empresa criminal deforestadora, según la Fiscalía, estarían Omar Pineda González e Isaías Cita Uribe. Su labor consistía en “la financiación y compra de los bosques, la preparación de la madera, el transporte del producto en tractocamiones y el contacto directo con los funcionarios que estarían al servicio de la red”, explicó el ente investigador en un comunicado.
En concreto, tres funcionarios hacían parte de la red, según han podido determinar las pesquisas. En primer lugar, el ingeniero del ICA David Enrique Rodríguez Cifuentes, “quien sería el responsable de emitir conceptos técnicos forestales que le permitían a la estructura ilegal explotar determinadas zonas”, aseguró la Fiscalía. En segundo lugar, Sandra Liliana Páez Triviño, adscrita a un área de control fitosanitario del ICA, quien habría gestionado la adquisición de salvoconductos movilizar la madera.
Y, finalmente, el contratista de la CAR Jorge Augusto Cortés Rincón. Según su nivel de participación y su rol en la organización criminal, un fiscal de derechos humanos les imputó los delitos de concierto para delinquir, aprovechamiento ilícito de recursos naturales renovables y cohecho por dar u ofrecer. Ante un juez de control de garantías nueve de los procesados aceptaron los cargos y pasarían a recibir sentencia.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Economía
Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas
Nación
"Tenía un micrófono": viuda de Miguel Uribe dice que María F. Cabal la amenazó en el funeral
Vivienda
Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda
Nación
Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral
Economía
Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados
Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Viajes y turismo
Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual
Economía
Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló
Sigue leyendo