Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Este lunes, el presidente declaró que los migrantes que no estén regularizados en el país o no tengan doble nacionalidad no podrán acceder a las vacunas.
Las dosis, según el jefe de Estado, comenzarán a llegar en febrero de 2021, y durante una entrevista en Blu Radio dijo que los extranjeros irregulares quedarán excluidos:
“Quienes no tengan en este momento la acreditación de ser ciudadanos colombianos y que no tengan regularizada su situación migratoria, por supuesto que no”.
La situación preocupó en el país, si se tiene en cuenta que hace pocos días Migración Colombia informó que en el país hay radicados casi dos millones de venezolanos y que un 55 % de ellos no tiene definida su situación migratoria.
Por eso, las declaraciones del presidente generaron una lluvia de críticas desde diferentes sectores, entre ellos el exministro de Salud Alejandro Gaviria, quien al referirse a la población venezolana que vive en Colombia aseguró que “es una mala idea desde un punto de vista epidemiológico” no permitirles el acceso a las vacunas.
“Pero es sobre todo una propuesta antiética: excluye a los más vulnerables y discrimina de forma casi amenazante en contra de un grupo de personas por su nacionalidad y estatus migratorio”, agregó Gaviria.
El también exministro Juan Camilo Restrepo consideró “un disparate grave” el comentario del presidente, escribió en Twitter:
Duque aseguró que de aprobarse la aplicación de la vacuna para quienes no tienen regularizada su situación migratoria en Colombia, el país tendía “un llamado a la estampida, a que todo el mundo cruce la frontera (con Venezuela), a pedir que lo vacunen”.
Con la curva de los contagios por la COVID-19 en ascenso, el presidente explicó además que la prioridad de su Gobierno “siempre serán los ciudadanos colombianos”.
“Tenemos casos de personas que tiene doble nacionalidad, esos casos se van a manejar no en función de la nacionalidad porque no le vamos a decir a la gente ‘muéstreme el pasaporte para que entren al programa’ (de vacunación)”, afirmó.
Según Duque, en el caso de las personas con doble nacionalidad, que están regularizadas, cumplen con los requisitos, “están dentro de las patologías, las condiciones de preexistencias y la población de riesgo definida por el Ministerio de Salud, eso da criterio orientador para la aplicación de la misma”.
El el ministro de Salud, Fernando Ruiz, informó este lunes que el país iniciará su primera fase de vacunación contra el coronavirus en el segundo mes del próximo año:
“En febrero vamos a tener el primer grupo de vacunas que va a ser el de Pfizer y que son 1,7 millones de biológicos. En enero estaremos trabajando en el alistamiento, todo el plan que hay que hacer con los entes territoriales para ubicar los sitios y preparar los puntos donde se va a hacer la vacunación”.
Duque anunció el pasado viernes que el Gobierno cerró negocios para adquirir 10 millones de dosis de los laboratorios Pfizer y 10 millones de AstraZeneca, así como un acuerdo “a través de la plataforma Covax (de la Organización Mundial de la Salud) para adquirir 20 millones de dosis”.
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
"Petro es Chávez": hacen comparación por lo que hizo el mandatario con la espada de Bolívar
Tembló en Colombia este primero de mayo y les pegó susto a muchos en varias zonas
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Sigue leyendo