Por errores de trámite, Corte Constitucional tumbó ley que creó Ministerio de Ciencia

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

El alto tribunal dio a conocer la noticia este jueves al considerar que la gestión del proyecto en el Congreso de la República no se cumplió de manera adecuada.

Sin embargo, la entidad por ahora no está en riesgo de desaparecer, pues la Corte Constitucional dio un plazo de dos legislaturas, que se cumplen en el 2023, para que se corrijan dichos errores.

Durante este tiempo, el Gobierno y el Congreso pueden enmendar las equivocaciones con el trámite de un nuevo proyecto de ley y mientras tanto el Ministerio seguirá funcionando.

En enero de 2019 el Gobierno sancionó la Ley 1951 de 2019 con la que se aprobó la transformación del Instituto Colciencias en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para impulsar la promoción del conocimiento, la productividad y la contribución al desarrollo y la competitividad del país.

Esa transformación permitiría al Ministerio, que hoy lidera Mabel Torres, tener mayor autonomía para articular con las universidades, el sector privado y el Estado el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Sin embargo, la Corte aceptó una demanda contra la ley, presentada por la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), que argumentó que la formación de esa cartera fue inconstitucional porque esa es una tarea exclusiva del Gobierno y el proyecto fue redactado y presentado al Congreso por dos parlamentarios sin aval del Ejecutivo.

Igualmente aseguró que “la ley no definía una estructura orgánica del nuevo Ministerio”, algo obligatorio en este tipo de casos.

“En consecuencia, sobre toda la ley se configura un vicio de procedimiento por lo que la norma debe ser retirada del ordenamiento jurídico“, expresaron los demandantes en noviembre de 2019.

Estos son los detalles que entregó la alta corte:

En ese sentido, la CCJ invitó hoy al “Congreso de la República y al Gobierno nacional a respetar los límites constitucionales en la creación de Ministerios y escuchar a las distintas voces involucradas y expertas en la protección de la ciencia y tecnología”.

¿Qué responde el Gobierno de Iván Duque?

El presidente destacó que pese a que no conoce aun el fallo de la Corte, sí tiene claro que “tiene un factor de inexequibilidad”, aunque destacó que se puede solucionar:

“Por eso da un espacio hasta el año 2023 para que se presente ante el Congreso una nueva ley, que sobre todo responda al requerimiento de definir la estructura detallada del Ministerio para que ésta sea por supuesto aprobada por el órgano legislativo”.

En ese sentido, el presidente afirmó que su gobierno y el Congreso presentarán una nueva ley cumpliendo con el tiempo que dieron los magistrados para tenerla aprobada antes de 2023; “pero, mientras tanto, el ministerio sigue funcionando, sigue operando”, aseguró.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe

Economía

Petro advirtió que gasolina se pondrá más cara en Colombia si le rechazan idea que tiene

Economía

Popular supermercado lanza trasnochón por 3 noches seguidas; descuentos de hasta el 50 %

Bogotá

Quiénes son los dueños del BMW que se estrelló en el norte de Bogotá y dejó una joven herida

Virales

Hombre entró a fábrica de Bavaria abandonaba en Bogotá y encontró sorpresas por secreto

Nación

Rolex de $ 56 millones sería clave en crimen de Miguel Uribe: autoridades explican los motivos

Virales

Serenata... ¿a la infidelidad? Joven le llevó sorpresa a su novia y el sorprendido fue él

Economía

Quién es el dueño de Lechona El Gordo, restaurante que pone a saborear a glotones en Bogotá

Sigue leyendo