La COP16 comenzó con canto indígena que dejó perplejos a los asistentes: así fue el ritual

Nación
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2024-10-20 18:37:48

Para sorpresa de muchos, el evento no se inauguró con el discurso del presidente Gustavo Petro, sino con una puesta en escena de las tribus indígenas.

En la tarde de este domingo 20 de octubre se llevó a cabo la ceremonia de apertura de la Conferencia de las Partes (COP), que es el órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992.

(Vea también: Frailejón Ernesto Pérez, embajador oficial de la COP16, en Cali; minambiente lo confirmó)

Por primera vez celebrado en Colombia, el evento dio inicio a su edición 16 con el objetivo de tomar medidas determinantes para la protección de la diversidad biológica. Este irá hasta el próximo primero de noviembre en Cali.

¿Cómo fue la inauguración de la COP16?

Para sorpresa de muchos de los asistentes, la reunión internacional no inició con las palabras del presidente Gustavo Petro, quien llegó al lugar justo antes de que comenzara el evento.

Por el contrario, todo arrancó con un ritual indígena, el cual estuvo acompañado por cantos y bailes característicos de las diferentes tribus. “Empezaremos este espacio siendo partícipes de un canto de armonización y una palabra de vida”, dijo la presentadora de la ceremonia.

Hubo un detalle que llamó la atención y fue que el primer indígena en interpretar su canto portaba la camiseta de la selección de Portugal.

Acá, el video de lo que sucedió:

¿Qué significó el ritual indígena presentado en la COP16?

El centro de eventos Valle del Pacífico, en el que estaban el presidente Gustavo Petro, la ministra de Ambiente Susana Muhamad, el ministro de Ecología de China y autoridades locales, fue testigo de un poderoso ritual sonoro denominado ‘Paz con la naturaleza’, que invitó a los asistentes a reflexionar sobre la paz y la protección del ambiente.

El espectáculo titulado ‘Del agua y de la tierra’, producido y organizado por el Centro Nacional de las Artes del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, tuvo cuatro momentos denominados ‘Ley de origen’, ‘Cantos del agua’, ‘Soplo de tierra’ y ‘El árbol de la vida’.

Allí, se reunieron pueblos originarios, afrodescendientes, campesinos y jóvenes que llevaron un mensaje para fortalecer el vínculo entre el ser humano y la naturaleza en los que la música, la danza y la palabra se mezclan.

En cuanto al cierre de la ceremonia, este estuvo a cargo de la artista canadiense Genevieve Cote, quien presentó ‘Los sonidos de la paz con la naturaleza’. A través de su voz, recreó sonidos del mundo, de animales, del mar, del desierto, entre otros.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Entretenimiento

¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Nación

Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía

Loterías

Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Sigue leyendo