Un país megadiverso en medio del conflicto: así luce Colombia en el escenario de la COP16
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioThe Washington Post subrayó que los países deben movilizar 200,000 millones de dólares al año para financiar la protección de la biodiversidad.
Colombia se convirtió en el epicentro de la protección de la biodiversidad global desde la inauguración de la COP16 este lunes, la conferencia de la ONU que reúne en Cali a cerca de 12,000 delegados de 196 países para establecer acuerdos clave para la conservación de la naturaleza.
Este evento, que se celebra cada dos años, hace parte del compromiso de las Naciones Unidas de proteger el 30% de las zonas terrestres y marinas para el año 2030.
(Vea también: La propuesta que hicieron jóvenes para la protección de biodiversidad en la COP16)
En términos de sostenibilidad y conservación del medio ambiente, la atención mundial está puesta en Colombia, uno de los países con mayor biodiversidad del mundo. Por lo que en el marco de esta importante cumbre, los medios internacionales han destacado tanto las expectativas como los desafíos que enfrenta el país para liderar las discusiones ambientales.
Por su parte, The Washington Post resaltó la necesidad de que los países ricos aumenten su apoyo económico a las naciones que cuentan con vastos ecosistemas vitales como Colombia.
“Estas naciones pobres son ricas en naturaleza y necesitan ayuda para protegerla”, tituló el diario estadounidense y puso el foco en uno de los problemas que afecta a grandes reservas naturales como el Parque Nacional Farallones de Cali, hogar de especies únicas como los “cientos de especies de aves, raras ranas venenosas y los emblemáticos osos andinos”, el cual es amenazado por la minería ilegal y la presencia de grupos armados.
(Vea también: Rol de las mujeres durante la COP16: una apuesta por mayor liderazgo en el ambientalismo)
De acuerdo con un reporte de la JEP, citado en el diario internacional, “el medio ambiente natural es la víctima silenciosa del conflicto armado que aún persiste en Colombia”.
El diario radicado en la capital estadounidense subrayó que los países deben movilizar 200,000 millones de dólares al año para financiar la protección de la biodiversidad. Sin embargo, destacó que hasta ahora, por parte de los países desarrollados, solo se ha recaudado tres cuartas partes de los fondos para 2025. Resaltó que “los primeros datos sugieren que los países necesitan donar más para cumplir con esas promesas de dinero”
(Vea también: Zona Verde de la COP16: así será la agenda completa con las actividades del evento)
Colombia está siendo observada como un país clave en las discusiones sobre biodiversidad, pero también como uno en medio de un conflicto armado que enfrenta grandes retos internos.
El medio The Guardian publicó “Un jefe paramilitar colombiano se convirtió en el protector más improbable de la selva amazónica. Ahora la está destruyendo”, dice el texto junto a una fotografía de Iván Mordisco, jefe del Estado Mayor Central (EMC).
El medio británico resumió uno de los desafíos que enfrenta la conservación en medio del conflicto armado: la concentración de grupos armados en las zonas de la selva o las montañas, que mantienen su monopolio en cuanto a los cultivos ilicitos y consecuentemente influyen en las críticas cifras de deforestación.
(Vea también: Crepes & Waffles está más famosa que nunca por estos días y no es por los restaurantes)
“La EMC tiene el control en algunos de los estados más críticos en lo que respecta a la protección de la Amazonia contra la deforestación y actualmente se está expandiendo aún más hacia el interior de la selva tropical”, indicó Francisco Daza, investigador de Pares a The Guardian. “Son un gran obstáculo para los planes ambientales del gobierno”.
De acuerdo con un miembro de un equipo que apoya el proceso de paz en Guaviare, dice el medio, “el gobierno colombiano ahora tiene dos opciones, dice la fuente: ofrecerle algo a Mordisco a cambio de proteger la selva tropical, o declarar una guerra total e intentar cortar las fuentes de ingresos del grupo armado”.
Así también lo resumió Le Monde con su artículo “En Colombia, el grave impacto ambiental de la cocaína”. El diario parisino informó sobre la contaminación del suelo y el agua, además de la deforestación que ocasionan los cultivos de coca, “que alcanzaron un récord histórico en 2023, un informe de la agencia de drogas de la ONU, publicado antes de la apertura de la COP16”.
(Lea también: Susana Muhamad ya es presidenta de la COP: invitó a una coalición de Paz con la Naturaleza)
Por su parte, la agencia de noticias europea EFE recalcó: “Petro dice que el problema de las COP es que los Gobiernos se quedan hablando y no actúan”.
El jefe de Estado señaló este martes en el segundo día de la COP, que se extenderá hasta el 1 de noviembre, que “los Gobiernos se han reunido (en las COP) en diferentes partes del mundo para platicar del clima (…) el problema es que nos hemos quedado platicando”.
¿Qué iniciativas hay en pro del medioambiente en Colombia?
“Con la llegada de la COP16 a Colombia vienen grandes oportunidades para hacer visible nuestra biodiversidad a través de historias, reportajes y/o fotos que muestren iniciativas y situaciones positivas u oportunidades de mejora alrededor de la Diversidad Biológica de nuestro país. Pulzo y Esri Colombia se unen para que seas el protagonista de aquellas historias que merecen ser contadas en el mapa interactivo que hemos dispuesto.
Las mejores historias podrán ser publicadas en las redes sociales de Pulzo y Esri Colombia”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Bogotá
Asesinaron a 'el Mago', en barbería de Bogotá; bandas delincuenciales lo tenían fichado
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Mundo
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Sigue leyendo