Alertan por aumento del contrabando de cigarrillos en Colombia: así funciona el negocio

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2025-03-20 17:05:49

A pesar de las campañas de prevención, el consumo de cigarrillos sigue siendo alto en Colombia. Pero, ¿qué hay detrás del mercado ilegal que lo rodea?

El comercio ilícito de cigarrillos es una problemática con grandes afectaciones en términos de seguridad y lucha contra el crimen organizado. En Colombia, esta problemática viene en crecimiento durante los últimos 10 años y así se soporta en un estudio reciente de la Federación Nacional de Departamentos, que se lleva a cabo todos los años, sobre la incidencia del comercio ilícito en el país. Según la última medición, realizada por Invamer, el comercio ilícito de cigarrillos llegó al 36 % en 2024, el índice más alto registrado desde que se comenzó a medir en 2011.

Al respecto, un análisis realizado por el general retirado Juan Carlos Buitrago, profesional con amplia experiencia en el asunto, indica que el aumento sostenido del comercio ilícito de cigarrillos en los últimos 10 años ha contribuido con el empeoramiento de la situación de seguridad de las ciudades. Además, con esta actividad se fortalece el crimen organizado y se financian prácticas delincuenciales como la corrupción y el narcotráfico.

¿Se puede hablar de una relación entre el contrabando de cigarrillos y el crimen organizado? 

Existe una relación entre el contrabando y el crimen organizado que permite advertir que, en la medida en que crece el comercio ilícito, se puede agudizar la situación de violencia e inseguridad. Incluso, como se ha mencionado en detalle recientemente, es una fuente de financiación de la corrupción.

Como lo alerta el informe, el contrabando de cigarrillos es el medio a través del cual retornan las utilidades de la droga que envían al exterior los grupos ilegales. En este sentido, todo aquello que directa o indirectamente promueva el contrabando –afectando la legalidad por ejemplo y la formalización- y sus formas de financiación, le brinda fuentes de oxígeno al crimen. 

“A través de esas prácticas ilegales, además, se gestan formas de monetización para las economías criminales. Las redes de crimen y el narcotráfico se han sofisticado ampliamente al punto que han trasladado su experticia al contrabando de cigarrillos, y hoy ambas actividades ilícitas comparten modelos similares:  diversificación del riesgo, más corrupción o violencia y rutas únicas y estables para contrabando y narcotráfico”, añadió el general Buitrago.

¿Qué efectos negativos está causando el contrabando de cigarrillos en la industria legal y en términos de salud pública?

Como se deja ver en el estudio de la Federación de Departamentos, existe una percepción errónea en relación con que el contrabando no tiene víctimas ni consecuencias. Se pasa por alto el impacto negativo en la competencia justa y en los ingresos fiscales del Estado. Estos ingresos son cruciales para que los gobiernos financien servicios públicos esenciales en áreas como educación, deporte y salud.

Sin embargo, existe otra consecuencia: el contrabando de cigarrillos no solo afecta la economía y la salud pública, sino también la seguridad. El crimen organizado y los narcotraficantes ya no se limitan a la producción y venta de drogas, han diversificado sus operaciones hacia nuevos mercados, siendo el del cigarrillo uno de sus favoritos. Este negocio se ha convertido en una de sus principales fuentes de financiamiento, y frecuentemente luchan por el control de rutas y mercados, generando violencia en la región.

¿De dónde y cómo ingresan los cigarrillos de contrabando?

Según el estudio de Invamer, los cigarrillos de contrabando que ingresan a Colombia provienen principalmente de Uruguay (10.1 %), Estados Unidos (8.5 %), Corea del Sur (4.9 %) y Paraguay (2.7 %).

*Juan Carlos Buitrago Arias: Brigadier general (retirado) de la Policía Nacional de Colombia, con 33 años de experiencia en la institución. Administrador policial, administrador de empresas, con programa de Alta Gerencia Internacional, especialista en seguridad y auditor BASC. Ex director de operaciones de la Agencia Nacional de Inteligencia, ex director de la Policía Fiscal y Aduanera. Con amplios conocimientos en investigación criminal, inteligencia estratégica, operacional y contrainteligencia de Estado.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Loterías

Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Novelas y TV

Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Sigue leyendo