Consultorio Jurídico de la Universidad de Manizales: modelo nacional en atención integral y enfoque de género
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioConsultorio Jurídico de la U. de Manizales lidera modelos innovadores en apoyo a víctimas de violencia en Colombia.
El Consultorio Jurídico de la Universidad de Manizales se consolida como un referente en Colombia para la atención integral a víctimas de violencia, destacando especialmente por su enfoque de género, interseccionalidad y prevención institucional. Esta iniciativa, según explicó el director Julián Martínez, nació en febrero a raíz del interés del Gobierno nacional por robustecer estos espacios como mecanismos fundamentales de acceso a la justicia, apoyo psicológico y formación integral, siempre enmarcados en una perspectiva diferencial. Tal propuesta no solo abarca la promoción de la equidad de género, sino también la garantía de acompañamiento legal y psicológico, impulsando además procesos reflexivos académicos que reconocen la diversidad de identidades y vulnerabilidades sociales, elementos centrales de su enfoque interseccional (Artículo original).
La labor del consultorio se distingue por la colaboración sólida entre diversas entidades internas de la universidad, incluyendo el Instituto Pedagógico, la IPS, las áreas de Psicología y Desarrollo Humano; así como la articulación con actores locales externos como la Secretaría de las Mujeres y Equidad de Género de Manizales, la Gobernación de Caldas y fundaciones como Casa Altaria y Colectivo Fémina. Este trabajo conjunto garantiza una red de apoyo verdaderamente integral para las víctimas y evidencia cómo la articulación multisectorial potencia los resultados en la atención de casos de violencia (Artículo original).
Ejemplo de este fortalecimiento institucional son los llamados “consultorios púrpura”, una tendencia nacional que busca la especialización en la atención a la violencia de género. En Colombia, las estadísticas del Ministerio de Justicia y del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses exponen cifras preocupantes de violencia intrafamiliar y sexual; un panorama que exige la integración de disciplinas y sectores para asegurar los derechos y la recuperación emocional de las personas afectadas (Ministerio de Justicia Colombia, 2024; Medicina Legal 2023).
Para ser parte de este grupo especializado, la Universidad de Manizales superó estrictas evaluaciones sobre la idoneidad de su equipo y la calidad de su formación en género y rutas de atención. Además, organiza actividades como el seminario gratuito del 10 de octubre, reforzando la capacitación institucional y comunitaria en torno a la prevención de la violencia de género y la consolidación de redes de apoyo (Artículo original).
Esta estrategia educativa es esencial, ya que según organismos internacionales como ONU Mujeres y la Organización Panamericana de la Salud, la formación en igualdad y el rechazo explícito a la violencia constituyen un factor clave para modificar comportamientos y prevenir nuevas agresiones (ONU Mujeres, 2022; OPS, 2023). El consultorio aplica estas recomendaciones a través de campañas, estudios de casos y protocolos internos para obtener impactos positivos y sostenibles.
En el contexto histórico colombiano, el Observatorio de Género de la Universidad Nacional resalta que la interacción entre la academia, el Estado y la sociedad civil es determinante para desmontar estructuras que perpetúan la violencia y asegurar un acceso a la justicia sensible y plural (Observatorio de Género UN, 2024). Así, el trabajo del Consultorio Jurídico de la Universidad de Manizales no solo responde a una necesidad urgente, sino que también sienta las bases para transformaciones culturales profundas en el país.
¿Qué es el enfoque de interseccionalidad en la atención a víctimas de violencia? El enfoque de interseccionalidad se refiere a la consideración simultánea de múltiples factores de identidad o vulnerabilidad social, como el género, la edad, la etnia y la orientación sexual, en el análisis y atención de las víctimas. Esto resulta fundamental, ya que permite comprender que las experiencias de violencia no son iguales para todas las personas, y que las soluciones deben ser personalizadas e inclusivas. En el contexto del Consultorio Jurídico de la Universidad de Manizales, aplicar este enfoque implica ofrecer un acompañamiento que reconozca la pluralidad de condiciones que enfrentan las víctimas y diseñar rutas de atención acordes a sus realidades particulares.
¿Por qué es importante la articulación entre instituciones académicas y entidades gubernamentales en la atención a la violencia de género? La colaboración entre la academia y las entidades gubernamentales resulta clave para fortalecer la red de apoyo a víctimas y optimizar los recursos disponibles. Gracias a este trabajo conjunto, es posible compartir conocimiento, establecer rutas de atención más eficientes y mejorar la formación de profesionales involucrados en la atención de casos de violencia. En el caso del Consultorio Jurídico de la Universidad de Manizales, esta articulación permite una respuesta coordinada, integral y eficaz que favorece tanto a las víctimas como a los procesos de prevención y educación en la comunidad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Nación
Pesadilla para pasajeros en El Dorado por delicado enredo; Gobierno Petro, en el ojo del huracán
Bogotá
Operativo en San Victorino (Bogotá) para recuperar espacio público terminó con hallazgo de terror
Nación
"No lo puedo creer": mamá de B-King quedó atónita por noticia que le dio Julio Sánchez Cristo
Sigue leyendo