Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Cuatro congresistas lideran un proyecto de ley a favor de los profesionales de la salud afectados, proceso en el que se hizo un llamado clave.
El maltrato a médicos residentes en Colombia salió a flote luego de la muerte de Catalina Gutiérrez Zuluaga, doctora de la Universidad Javeriana. De ahí, sobre un tema al que Pulzo le ha dado seguimiento, se conoció una novedad en la búsqueda por enfrentar ese problema.
El proyecto ‘Ley Doctora Catalina’ busca regular las residencias médicas en Colombia, con mejorías a la normatividad actual, al entender los errores en la presente Ley de residentes en el país.
“La presente ley tiene por objeto modificar la Ley 1917 de 2018 con el fin de mejorar las condiciones laborales de los residentes médicos en Colombia, prevenir el maltrato y el acoso en el ámbito de la práctica formativa, establecer canales efectivos de denuncia y seguimiento para casos de acoso, e implementar un programa integral de salud mental para los residentes, garantizando así un ambiente de formación seguro, respetuoso y propicio para el desarrollo profesional y personal de los médicos en formación”, indica el documento.
Héctor David Chaparro, Álvaro Leonel Rueda, Julia Miranda y Santiago Osorio son los congresistas ponentes del proyecto de ley que se prepara para su segundo debate en la Cámara de Representantes, el miércoles 6 de noviembre.
De hecho, para esa audiencia fue invitada la presidenta de la Asociación Nacional de Internos y Residentes (Anir) Bogotá, Cindy Rodríguez Echeverría, una de las voces que ha sido clave para visibilizar un problema que lleva décadas en la medicina.
“Se viene trabajando de la mano de algunos congresistas la propuesta de una reforma a la actual Ley de residentes, al encontrar que esta se queda corta en algunos temas como salud mental, el pago de pensiones y la ruta de denuncias para situaciones de maltrato”, le contó Rodríguez a Pulzo.
La médica indicó que frente al proyecto se ha venido trabajando en algunas recomendaciones técnicas como, por ejemplo, incluir a residentes de segunda especialidad porque ellos no reciben ninguna especie de salario o apoyo económico.
Por otra parte, entre otros temas que serán expuestos durante la audiencia por la representante de Anir, se tratarán los costos de la matrículas, asunto pendiente de la actual Ley de residentes.
Cabe señalar que este proceso coincide con el trabajo periodístico en el que Pulzo analizó esa realidad con protagonistas para buscar, entre otros, caminos sobre cómo ayudar a los médicos residentes contra el maltrato.
La Ley del Residentes regula la formación y condiciones laborales de los médicos residentes. La firmaron los Ministerios de Educación, Salud y Trabajo para garantizar la calidad y mecanismos adecuados, además de que sirvió para que los residentes tengan un apoyo económico.
La Ley 1917 de 2018 mira el buen desempeño académico y promete proteger a los mencionados profesionales en ese proceso, pero no menciona nada acerca del maltrato.
Cabe anotar que Pulzo consultó a expertos que explicaron cómo afecta el maltrato a residentes el sistema de salud en Colombia, entre otros puntos determinantes en este caso.
La Asociación Nacional de Internos y Residentes de Colombia es un gremio creado en 1959 y durante 65 años ha representado a médicos internos y residentes en el país.
Esta organización vela por las condiciones de esos estudiantes. Su papel es clave en la negociación con las autoridades para combatir el maltrato, entre otros aspectos.
Precisamente, su voz marca un capítulo determinante en el proceso para avanzar con el proyecto de ley que, incluso, tiene el nombre de la médica de la Universidad Javeriana fallecida, Catalina Gutiérrez Zuluaga.
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá
"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Sigue leyendo