'Clan del Golfo' vuelve a sembrar terror en Antioquia con nuevas amenazas y extorsiones
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioDurante los últimos días, campesinos denunciaron que integrantes de esa organización vienen recorriendo las fincas y les exigen dinero para no hacerles daño.
El temor y la incertidumbre volvieron a apoderarse de los caficultores de los municipios de Anzá y Betulia luego de que el ‘Clan del Golfo‘ emprendiera una nueva serie de amenazas e intimidaciones a pocas semanas de iniciar la cosecha cafetera.
Durante los últimos días, los campesinos asentados en la zona limítrofe entre ambos municipios, ubicada entre las subregiones del Occidente y el Suroeste de Antioquia, denunciaron que integrantes de esa organización armada vienen recorriendo las fincas y les exigen entregar listados con las identidades de los trabajadores que serán contratados para la próxima cosecha, y que hasta empezaron a cobrar “vacuna” por cada carga de café.
(Lea también: Oleada de asesinatos causa zozobra en Antioquia; ‘Clan del Golfo’ estaría involucrado)
Según alertan varias autoridades locales, aunque esas intimidaciones no son nuevas, las denuncias de las últimas semanas ilustran el cada vez más amplio control que ejerce esa agrupación en el territorio, a pesar de los operativos de la Fuerza Pública.
Las denuncias más recientes salieron a flote el pasado miércoles, luego de que habitantes de ese municipio de Antioquia hicieran público el problema ante varios medios de comunicación, con reserva de su identidad por temor a represalias.
“Nos están haciendo muchas advertencias. Una de ellas es que hay que pagar $ 50.000 por carga de café vendida. Que hay que ir sí o sí a los convites de los arreglos de carretera y para el que no vaya la multa es de $ 2 millones. Y que, sí es frecuente la no asistencia, ellos dicen que van a matar a unos dos o tres campesinos para que los demás cojan escarmiento. Los jóvenes se están viendo muy acosados por esa gente, porque les están diciendo que ellos deben estar en los grupos armados”, expresó un campesino de Anzá a Caracol Radio.
Al ser consultados sobre esa situación, varias autoridades de ese municipio confirmaron que este tipo de denuncias se han vuelto comunes durante los últimos días y encajan con los problemas de orden público que se presentan previo a la cosecha.
“Los hechos allí mencionados hacen referencia a lo que se viene presentando cada que va iniciar la temporada de cosecha cafetera, en la que los grupos al margen de la ley que hacen presencia en las subregiones de Occidente y Suroeste ejercen presión sobre los productores cafeteros”, señaló el alcalde de Anzá, Andrés Felipe Holguín.
(Vea también: ‘Clan del Golfo’ tiene amenazada a lideresa social que había sido atacada con ácido)
Carlos Zapata Cardona, presidente del Instituto Popular de Capacitación (IPC), dijo que un factor que explica el incremento de esas prácticas son los cambios que han sufrido las rentas de ese grupo.
Durante los últimos meses el contexto adverso que enfrenta la coca para comercializarse en el mercado de las drogas ha empujado a ese grupo armado ilegal a mantener sus finanzas por otras vías.
En el caso de los municipios de Anzá y Betulia esa situación se ha traducido en un incremento de las extorsiones.
Por otra parte, advirtió Zapata, las amenazas a los campesinos también dan cuenta del poder territorial del ‘Clan del Golfo’ o Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) en esa zona, que luego de varios años de confrontaciones ha logrado afianzarse.
Juan Guillermo Valle, personero de Anzá, precisó que en el caso de ese municipio, aunque el ‘Clan del Golfo’ hace presencia en casi todo el territorio, la situación más compleja es en los límites con el corregimiento Altamira, de Betulia, en donde se concentra la mayor parte de los caficultores.
Según denunció el servidor, pese a que desde 2020 las autoridades locales vienen pidiendo encarecidamente a los gobiernos departamental y nacional que se incremente el pie de fuerza, el municipio sigue teniendo apenas dos puestos de Policía, cada uno con diez uniformados para todo el territorio.
“Nosotros tenemos muy agravado el problema, sobre todo en las veredas que limitan con el municipio de Caicedo y Betulia. Cuando pedimos que se incremente el número de policías nos responden que no hay pie de fuerza. Eso ya viene desde hace más de tres años”, señaló.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Vivir Bien
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Nación
Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control
Novelas y TV
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Nación
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Bogotá
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Sigue leyendo