Nación
"Deficiente": Tribunal destrozó a jueza Sandra Heredia por primer fallo contra Álvaro Uribe
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
109 representantes votaron con un concepto negativo, mientras que solo 36 dijeron que sí; eso confirma que la figura contra el ministro de Defensa se cayó.
La citación que había hecho la oposición para discutir las denuncias de violaciones de derechos humanos por parte de la Policía Nacional en el marco de las manifestaciones del paro nacional se cumplió la semana pasada.
En las dos cámaras del Congreso se adelantaron los trámites de debate en la sesión plenaria. El pasado 27 de mayo se cumplió también la votación en el Senado que arrojó un resultado de 69 votos por el no y por el sí, 31 votos.
Es decir que como en las dos votaciones fue menor la votación de quienes pedían la salida del funcionario del Gobierno Nacional, el ministro de Defensa Diego Molano, continuará en su cargo.
La votación de este martes en la Cámara mostró el apoyo que recibió Molano de los partidos Centro Democrático, Conservador, La U, Cambio Radical, partidos cristianos y algunos independientes, y se distribuyó así, según una imagen compartida por el representante de oposición David Racero:
Luego de conocer el resultado, en el programa ‘Voz Populi’ de Blu Radio discutieron sobre la conveniencia de esta figura.
El analista Álvaro Forero indicó que se creó en la Constitución Política de 1991 para crear algún estímulo de control político, pero considera que “en Colombia el partido mayoritario es el gobiernista y por eso el Gobierno puede armar una mayoría para defender sus ministros“.
Dijo que generalmente esos partidos “no quieren darle la cabeza de un ministro a las minorías”, aunque recordó que los funcionarios tienen un salvavidas y es renunciar antes de que les apliquen la moción de censura como sucedió en el caso de Guillermo Botero o Néstor Humberto Martínez.
El experto añadió:
“Aunque es una figura que se ha vuelto inane en resultado, se volvió el control político más eficiente. Sirve para que el país oiga algunos cuestionamientos grandes sobre la política económica, de seguridad, etc. y los números de los resultados no son los importantes”.
El analista Pedro Viveros le sumó a esa idea de destacar que en los debates salen “muchos argumentos para que la opinión pública entienda de lado y lado que ocurrió en un evento, como en este caso el paro y la acción de la Policía”.
Por último, Jorge Alfredo Vargas finalizó diciendo que se trata de una especie de “regaño sin castigo” para los ministros llamados a esos debates.
"Deficiente": Tribunal destrozó a jueza Sandra Heredia por primer fallo contra Álvaro Uribe
Los Andes y la Nacional, por debajo de universidad de Colombia que se robó primer puesto en 'ranking'
Inesperada reacción de Juan M. Santos ante absolución de Álvaro Uribe en Colombia
[Video] Encuentran a famoso actor en aparente condición de calle e imágenes conmueven
Apareció video del joven que murió luego de simular pelea entre Yina Calderón y Andrea Valdiri
“Me voy más preocupado”: Daniel Coronell mostró su angustia luego de entrevista a Petro
El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Sigue leyendo