Qué es 'pitufeo', modalidad criminal con la que familia obtuvo casas lujosas en Antioquia
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioEl clan familiar 'Los viajeros' fue detenido por la Dijin y la Fiscalía General de la Nación por el ingreso de dineros irregulares al país desde 2015.
Nueve años, ese fue el tiempo que se tomó el grupo identificado como ‘Los viajeros’ para ingresar con paciencia millonarias sumas de dinero sin declarar al país, dinero con el cual adquirieron lujosas propiedades en Medellín, San Jerónimo y Palmira, Valle del Cauca.
(Vea también: Funcionario público, a la cárcel por ayudar a bandas criminales; evitaba capturas)
Pero la suerte se les acabó. En un trabajo en llave entre la Fiscalía General de la Nación, la Dijín y los servicios de seguridad franceses, esta semana lograron darle el golpe definitivo a este grupo dedicado al lavado de activos, y a través de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Domino, la Fiscalía ocupó 13 bienes que harían parte del patrimonio ilícito de la organización ilegal familiar denominada ‘Los Viajeros’, que entre 2010 y 2019 ingresó al país millonarios capitales mediante la modalidad de fraccionamiento o ‘Pitufeo’.
La organización ilegal poseía bienes en Medellín y Antioquia avaluados en más de $4.000 millones. En total fueron ocupados dos fincas, siete casas y apartamentos en zona urbana y dos vehículos, así como una sociedad y un establecimiento comercial, ubicados en Medellín, San Jerónimo (Occidente antioqueño), y Palmira, Valle del Cauca.
La investigación de la Dijin, la Fiscalía y el Servicio de Seguridad Interior de Francia logró evidenciar que los integrantes de esta organización, conformada por varias personas de una misma familia, viajaron entre 2010 y 2019 a Panamá y regresaban a Colombia portando cantidades elevadas de dinero en efectivo, pero que no superaban los topes para ser declaradas.
Según Transparencia Colombia, esta estrategia se conoce como el ‘pitufeo’ o fraccionamiento, es una tipología de lavado de activos que consiste en fraccionar o dividir en pequeños montos transacciones aparentemente aisladas, que se realizan a nombre de uno o varios inversionistas con el objeto de no generar sospechas y evitar controles asociados a montos mayores de dinero.
Mediante esta modalidad, luego de ingresar las sumas de dinero fraccionadas al país, se comienza a usar empresas fachada para dar apariencia de legalidad a dineros provenientes de actividades irregulares y también se adquieren bienes inmuebles para tales fines.
(Lea también: Pánico en el Tolima por ataque con drones cerca de una alcaldía; hay un policía herido)
Una vez cayeron en el radar de las autoridades, se pudo corroborar que los presuntos integrantes de la organización ilegal realizaban depósitos en efectivo a cuentas bancarias de quien sería la cabecilla de la red criminal, al igual que a las de una sociedad fachada dispuesta para dar apariencia de legalidad a dichos recursos llamada Pavea S.A.S.
Las labores de policía judicial evidenciaron que las consignaciones eran realizadas en una misma sede bancaria o en sus sucursales durante varios días. La norma trazada por los cabecillas de la red ilegal determinaba que los depósitos no podían superar los $ 10 millones de pesos. Así eludían el diligenciamiento de formatos relacionados con la declaración de operaciones, y de paso evitar explicar el origen de los recursos, tal como lo informó el coronel Hebert Noé Mejía Castro, subdirector de Investigación Criminal de Interpol-Dijin.
La Fiscalía, por su parte, determinó que, parte de las sumas que ingresaban al territorio nacional de manera irregular, eran usadas en la compra de bienes muebles e inmuebles, al igual que para la creación de empresas con lo cual se configuraría el blanqueo de capitales.
(Vea también: Pánico por balacera en Medellín y Antioquia: hay dos muertos y cuatro heridos de gravedad)
En desarrollo de las investigaciones respectivas, las autoridades capturaron en 2023 a cinco presuntos integrantes de esta organización, incluyendo quienes les fue imputado el delito de lavado de activos. Uno de los procesados tenía empresas en Londres.
Ahora, Sociedad de Activos Especiales (SAE) asumirá la administración de los bienes afectados con medidas cautelares de suspensión del poder dispositivo, embargo, secuestro y toma de posesión.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Entretenimiento
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Nación
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Novelas y TV
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Economía
Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Sigue leyendo