"Flor de mármol": la conmovedora obra que transforma el dolor de la desaparición forzada en memoria viva

Bogotá
Tiempo de lectura: 4 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

‘Flor de mármol’ da voz a la memoria y al dolor de los desaparecidos en Colombia: una obra imprescindible.

La obra 'Flor de mármol', que debutó recientemente en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá, trasciende la tradicional narrativa romántica para convertirse en un testimonio conmovedor sobre la desaparición forzada en Colombia. A través de la historia de Flora, una joven poeta, y Julio, un defensor de derechos humanos, la pieza pone en escena las dimensiones humanas y emocionales de un problema que ha dejado cicatrices profundas en el país. El secuestro y la posterior desaparición de Julio reflejan no solo la tragedia personal de los protagonistas, sino también la dolorosa realidad de miles de colombianos que han enfrentado episodios semejantes a lo largo del conflicto armado.

Según información del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), desde 1970 más de 90.000 personas han sido registradas como desaparecidas, un número que ilustra la magnitud de este fenómeno. La desaparición forzada, catalogada como uno de los crímenes más atroces y menos visibilizados, ha ocurrido mayoritariamente en el contexto de disputas entre grupos armados ilegales, fuerzas estatales y estructuras paramilitares. Organizaciones como la Comisión de la Verdad han documentado que estas desapariciones se emplearon sistemáticamente para controlar territorios y silenciar a la oposición, lo que ha dejado un legado de trauma e incertidumbre en las familias y comunidades afectadas.

El teatro, como sostiene la antropóloga Silvia Rivera Cusicanqui, cumple un papel esencial en la reconstrucción de la memoria social, permitiendo abordar las heridas abiertas por la violencia. 'Flor de mármol' logra este propósito al incorporar, de la mano de la actriz Mérida Urquía, relatos íntimos y evocaciones de amores trágicos—tanto históricos como mitológicos—que enlazan el destino individual con procesos colectivos de pérdida y resistencia. Referencias a figuras como Orfeo y Eurídice o la pareja revolucionaria Mella-Modotti dotan a la obra de un carácter simbólico, evocando universos de duelo y búsqueda.

La dramaturgia se convierte aquí en un canal para la reflexión y la reparación simbólica. La extensa búsqueda de Flora durante diez años sintetiza el drama de innumerables familiares de personas desaparecidas, quienes viven un duelo interrumpido, como señala el Centro Nacional de Memoria Histórica. Esta ausencia prolongada de verdad y justicia profundiza el sufrimiento, afectando tanto la salud mental individual como la cohesión de las comunidades.

'Flor de mármol' no se limita a la denuncia; la puesta en escena desafía la impunidad que aún persiste a pesar de algunos avances legales, como lo recordado por Human Rights Watch en 2025 respecto a la Jurisdicción Especial para la Paz. Así, la obra contribuye a mantener viva la memoria de las víctimas, al tiempo que estimula el debate acerca de la verdad, la reparación y la necesidad de consolidar una paz auténtica en Colombia.

¿Qué es la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)?
La Jurisdicción Especial para la Paz, mencionada en el contexto de la lucha contra la impunidad, corresponde a un mecanismo judicial creado tras el acuerdo de paz para investigar y sancionar los delitos relacionados con el conflicto armado. Su labor ha sido clave en documentar casos de desaparición forzada y acelerar procesos de verdad, aunque muchos retos subsisten en materia de esclarecimiento y reparación.

¿Por qué el teatro es relevante en los procesos de memoria histórica?
El teatro se ha tornado en una herramienta fundamental para la reconstrucción de la memoria, al ofrecer un espacio para la catarsis social y la transmisión intergeneracional de experiencias traumáticas. En escenarios como el del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, obras como 'Flor de mármol' posibilitan que se discutan abiertamente las heridas colectivas y se fomente la empatía, aspectos cruciales para avanzar hacia la reconciliación nacional.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

A qué hora será el pico y placa de sábados en Bogotá: durará 15 horas y afectará a estos carros

Bogotá

Giro que daría caso de Jaime E. Moreno por hallazgo en cámaras del bar: "Desmontan versión"

Entretenimiento

Edwar Porras destapó escalofriante caso paranormal en pleno terminal: "Cada fin de semana"

Entretenimiento

Así fue el impactante choque en el que murió el actor Jhon Freddy Martínez en Piedecuesta

Bogotá

Habrá pico y placa en Bogotá los sábados, pero no para todos los carros: así será la medida

Nación

Gobierno Nacional se queda con la EPS más grande del país; tiene millones de usuarios

Entretenimiento

Último mensaje del actor Jhon Freddy Martínez antes de morir en trágico accidente en Piedecuesta

Nación

Temblor en Colombia sacudió la madrugada de este viernes: esta fue la zona del sismo

Sigue leyendo