¿Te afecta el pico y placa este miércoles en Bogotá? Conoce restricciones, excepciones y cómo evitar multas
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioConozca qué carros y taxis tendrán pico y placa en Bogotá este 10 de septiembre y cómo evitar sanciones.
La medida de pico y placa en Bogotá para este miércoles 10 de septiembre de 2025 reglamenta la circulación de vehículos particulares cuyas placas finalizan en 1, 2, 3, 4 y 5, restringiéndolos desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 p.m. En el caso de los taxis, la restricción recae sobre aquellos con placas terminadas en 3 y 4, y otros no contemplados en la excepción, desde las 5:30 a.m. hasta las 9:00 p.m., según indicó la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM). Por su parte, los vehículos cuyos números finales no están restringidos pueden transitar durante la jornada, mientras que el calendario y las excepciones oficiales solo se publican y actualizan en los canales digitales de la SDM.
Para quienes buscan alternativas a las restricciones, el Pico y Placa Solidario surge como una opción legal permitida por la alcaldía, que ofrece la posibilidad de pagar una tarifa oficial con el objetivo de exentar el vehículo de la restricción. Este trámite únicamente se puede hacer a través del sitio web de la SDM mediante el sistema de Pago Seguro en Línea (PSE), lo que evita intermediarios y protege a los usuarios frente a posibles estafas relacionadas con páginas fraudulentas. Según el reporte de la entidad distrital, en 2024 casi 15,000 dueños de automotores accedieron a esta modalidad, generando ingresos que son reinvertidos en proyectos de movilidad y transporte público.
El sistema de pico y placa fue implementado a finales de los años 90 como respuesta al crecimiento acelerado del parque automotor en Bogotá, que incrementaba el número de vehículos a tasas del 8% anual, intensificando los problemas de congestión en la ciudad, tal como lo documenta la Universidad Nacional de Colombia. Desde entonces, la medida no solo pretende descongestionar las vías, sino también contribuir a la reducción de emisiones contaminantes, respaldándose con estudios del Instituto Distrital de Gestión de la Calidad del Aire (IDGCA) quienes han identificado beneficios ambientales, aunque consideran necesaria una articulación con estrategias de transporte público y movilidad sostenible a largo plazo.
La gestión informativa del pico y placa se ha reforzado con el desarrollo de canales digitales y estrategias de comunicación oficial. Esta política busca no solamente que la ciudadanía conozca con claridad los días y placas restringidas, sino también evitar la desinformación y las noticias falsas, como lo recomienda la Fundación Gabo en materia de buenas prácticas periodísticas y manejo de fuentes oficiales. Solo el portal www.movilidadbogota.gov.co es la plataforma reconocida y validada para consultar información, tramitar excepciones y evitar fraudes.
Lejos de ser una simple restricción, el pico y placa constituye una política de movilidad compleja, que interfiere en la vida cotidiana de millones de bogotanos y plantea desafíos ambientales y urbanos. Organizaciones ambientales y urbanísticas destacan que la efectividad de esta medida solo será sostenible si se desarrolla en armonía con incentivos al uso de medios alternativos como la bicicleta, inversiones en infraestructura para peatones y el fortalecimiento del sistema público de transporte masivo. Así, el reto de la movilidad en Bogotá sigue exigiendo enfoques integrales y soluciones de largo plazo.
¿Qué es exactamente el Pico y Placa Solidario y cómo funciona? Esta pregunta resulta esencial ante el interés creciente de automovilistas por las alternativas legales a las restricciones actuales. El Pico y Placa Solidario es un mecanismo avalado por la Secretaría Distrital de Movilidad que permite pagar una tarifa oficial y asegurar la libre circulación de vehículos en días de restricción, siempre y cuando el trámite se realice mediante el único canal autorizado, es decir, el sitio web de la Secretaría. Este mecanismo asegura tanto la transparencia como la reinversión de los recursos generados en el mejoramiento del transporte urbano y evita la proliferación de tramitadores ilegales o estafas.
El funcionamiento del Pico y Placa Solidario implica procesos de validación digital y pago seguro en línea (PSE), herramientas que han sido promovidas para garantizar la seguridad de los usuarios. La Secretaría hace énfasis en que toda información debe ser consultada directamente en su portal oficial, lo que fomenta la confianza de la ciudadanía y la eficiencia en la gestión de las exenciones.
¿Qué impactos ambientales ha tenido la medida de pico y placa en Bogotá? Esta pregunta nombra una de las preocupaciones fundamentales de quienes analizan el fenómeno urbano y la calidad del aire. Estudios realizados por el Instituto Distrital de Gestión de la Calidad del Aire muestran que la restricción de vehículos contribuye con la reducción de algunos contaminantes atmosféricos, aunque los expertos subrayan que su impacto ha sido moderado sin el complemento de inversiones en transporte público sustentable y en medios alternativos de movilidad, como la bicicleta.
La relevancia de esta pregunta radica en que el éxito ambiental del pico y placa depende de la articulación de políticas que desincentiven el uso del automóvil privado. Por eso, la administración ha incorporado alternativas y exenciones para vehículos eléctricos y modalidades flexibles, mostrando una tendencia a una visión integral de la movilidad sostenible en la capital colombiana.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Nación
Se incendió famoso hotel en Colombia: imágenes muestran cómo las llamas arrasaron con cabañas
Fútbol
“No lo puedo creer”: periodista venezolana, furiosa por lo ocurrido tras victoria de Colombia
Nación
Temblor en Colombia sacudió la madrugada de este miércoles: conozca magnitud y epicentro
Economía
Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas
Sigue leyendo