Bogotá pinta de nuevo su historia: una jornada de mil acciones revive el centro y une a la ciudad
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioEmbellecen el Centro Histórico de Bogotá: voluntarios y expertos restauran patrimonio en una jornada única.
El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) junto con la Secretaría Distrital de Gobierno, lidera una significativa jornada de embellecimiento en el Centro Histórico de Bogotá, bajo la estrategia “1000 acciones en 1 día por Bogotá”. Este evento, centrado en la recuperación de las fachadas en dos de los tramos más emblemáticos —la carrera 4.ª, ubicada entre la avenida Jiménez y la calle 12 B, y la avenida Jiménez, entre la carrera 8ª y la 9ª— busca algo más que mejorar el paisaje urbano: pretende, sobre todo, fortalecer la identidad cultural y fomentar que los ciudadanos se reapropien de espacios marcados por la historia y la diversidad arquitectónica de la capital colombiana, según lo manifestó el IDPC en su convocatoria pública.
Se trata de un esfuerzo colectivo que trasciende lo meramente estético. Según Mildred Tatiana Moreno, coordinadora del equipo de Fachadas del IDPC, la iniciativa enfatiza el “cuidado, el reconocimiento y la apropiación del patrimonio bogotano”, señalando que cada voluntario aporta a una transformación duradera. Las jornadas convocadas buscan activar el sentido de pertenencia, recordando que los patrimonios no son solo estructuras físicas, sino testimonios vivos del desarrollo y la memoria urbana.
El valor histórico y urbano del Centro Histórico de Bogotá ha sido ampliamente estudiado por instituciones y expertos, como la Fundación Patrimonio Bogotá. Esta zona constituye un núcleo fundamental donde confluyen edificaciones de distintas épocas, desde el periodo colonial hasta el siglo XX, y conecta espacios esenciales para la vida cultural, administrativa y comercial de la ciudad. De acuerdo con estudios de la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL) y la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO)—ambas vinculadas a la jornada—, la mejora del entorno físico favorece la reactivación económica y turística, incidiendo positivamente en la percepción y uso del espacio público.
La articulación entre sector público, privado y comunidad local destaca como un modelo de gestión patrimonial replicable, en línea con la tendencia global de participación ciudadana recomendada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Tanto la Alcaldía Local de La Candelaria como agentes del turismo y la construcción aportan su experiencia y recursos para un impacto más profundo y sostenible, reafirmando que la conservación del patrimonio exige un compromiso compartido y transversal.
Desde el aspecto técnico, el proyecto contempla acciones como lijado, limpieza en seco para remover grafitis, resane de superficies, y aplicación de pinturas vinílicas y esmaltes en muros y carpintería, priorizando la intervención en el primer nivel de los inmuebles, que resulta especialmente visible para el tránsito cotidiano. El IDPC señala que estas medidas, sumadas a actividades de limpieza general en los espacios públicos, apuntan a alcanzar un resultado integral entre la dimensión técnica y la social.
La participación de voluntarios locales refuerza la corresponsabilidad colectiva. Ejemplos recientes, documentados por El Espectador, demuestran que este tipo de iniciativas pueden convertir a los propios ciudadanos en guardianes y promotores del legado recuperado, replicando modelos exitosos ya implementados en otras áreas patrimoniales de Bogotá. Así, las comunidades contribuyen directamente al cuidado y la gestión del patrimonio.
Según la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fomentar el cuidado de los patrimonios urbanos mejora la sostenibilidad y la calidad de vida en las ciudades, promoviendo entornos seguros, inclusivos y resilientes. En consecuencia, la jornada del 29 de agosto de 2025 se proyecta como una oportunidad para revitalizar el centro histórico de Bogotá, sumando a la ciudad y a su gente en una estrategia colectiva de transformación urbana y cultural.
En resumen, “1000 acciones en 1 día por Bogotá” emerge como una apuesta integral por la conservación, apropiación y resignificación del patrimonio urbano. Más allá de la restauración física, esta iniciativa invita a la reflexión sobre el papel activo de la ciudadanía en la protección y el uso sostenible de los espacios históricos, destacando el patrimonio como motor de inclusión social y desarrollo económico.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Por qué el primer piso de las fachadas es el foco principal en las intervenciones?
El primer piso de los inmuebles en zonas históricas es el área más expuesta y visible tanto para habitantes como visitantes del centro de la ciudad. Concentrar aquí los esfuerzos de restauración responde a dos razones principales: en primer lugar, estos niveles suelen mostrar mayor deterioro por el uso cotidiano, la exposición a contaminantes y el contacto directo con prácticas que afectan la imagen urbana, como la acumulación de grafitis y residuos. En segundo lugar, mejorar la apariencia en el nivel peatonal fortalece la percepción de seguridad y cuidado, incentivando el tránsito y la permanencia en estos espacios, lo que a su vez tiene efectos positivos en el comercio y el turismo local, tal como señalan los análisis de CAMACOL y ANATO.
¿Qué papel tiene la comunidad local en la sostenibilidad de proyectos patrimoniales?
La experiencia documentada por el IDPC y medios como El Espectador resalta que la participación ciudadana va más allá del voluntariado puntual: implica asumir corresponsabilidad en el seguimiento y resguardo del patrimonio recuperado. Cuando la comunidad se involucra, no solo se fomenta un sentido de pertenencia, sino también una vigilancia social que vela por la preservación a largo plazo. La UNESCO ha señalado que las estrategias de sostenibilidad dependen en gran parte de prácticas de uso y cuidado local, convirtiendo a los habitantes en actores fundamentales para el éxito de la conservación urbana en ciudades como Bogotá.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Nación
En el centro comercial Andino apareció un video de Petro "bastante extraño": a Marta L. Ramírez no le gustó
Nación
Cayó en combate alias ‘Dumar’, cabecilla al servicio de ‘Iván Mordisco’; prontuario da terror
Entretenimiento
Dura confesión de José Ordóñez en 'Los Informantes'; guardó el secreto por más de 40 años
Nación
¿Encontraron a Valeria Afanador? Autoridades confirmaron que hubo fuerte hallazgo
Nación
Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil
Carros
CEO de Mercedes-Benz lanza mensaje sobre los carros chinos; varios de ellos ya se venden en Colombia
Sigue leyendo