Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El alcalde de Bogotá ya se pronunció sobre la situación de los embalses y dijo cuáles podrían ser las medidas a futuro en caso de que no se presenten lluvias.
En una reciente rueda de prensa del alcalde Carlos Fernando Galán junto a la gerente general de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño, se habló sobre las nuevas medidas que se podrían tomar a futuro si no regresan las precipitaciones.
(Vea también: ¿Otra crisis se asoma? Reportan racionamiento de gas natural y propano en Colombia)
Y es que, aunque en Bogotá se cuenta con agua suficiente para lo que queda del año, lo cierto es que se avecina un inicio de 2025 muy seco que podría ser más crítico que el que se presentó este año, cuando se tuvieron que tomar medidas emergentes que pudieran garantizar el acceso a este recurso.
Por lo anterior, el alcalde de Bogotá dijo que el próximo 21 de septiembre se hará una evaluación para que, si no regresan las lluvias, se tomen medidas adicionales en el racionamiento de agua de la capital desde el próximo 28 de septiembre:
“Si en la próxima semana (21 de septiembre) no cambia la tendencia, tendremos que avanzar en una restricción mayor. […] Tenemos que contemplar ese escenario”, dijo el mandatario.
Galán fue enfático en afirmar que, si no se presentan precipitaciones ni se cambia la tendencia de consumo durante la próxima semana, desde este 28 de septiembre se podría dar inicio a un ciclo de ahorro que implemente nuevas medidas, como las que se adoptaron durante el primer semestre de 2024:
“Si no cambia la tendencia, en los próximos 8 días tendremos que regresar a una restricción de todos los días con un ciclo que dura 9 días. Estamos trabajando en otras medidas con elementos pedagógicos y adicionales”, añadió el mandatario.
Adicionalmente, el alcalde de la capital añadió que la situación sigue siendo preocupante, pues el fenómeno de La Niña no se ha presentado de la manera esperada y los más afectados por esta demora —por lo menos en la Sabana de Bogotá y sus alrededores— han sido los embalses y las zonas rurales cercanas a la capital.
Por esta razón, desde la Alcaldía se han anunciado avances que están contribuyendo a la reducción del consumo y que podrían ser claves a futuro, tales como la optimización y modernización de la planta Tibitoc, que es la encargada de tratar las aguas de importantes ríos como el Bogotá y Teusacá.
Esto ocasionó que, por ejemplo, el sistema Tibitoc haya incrementado el número de metros cúbicos de agua que provee actualmente a la ciudad, pasando de 4,6 a 7,4 en los últimos semestres:
“Históricamente la ciudad ha traído 4,6 metros cúbicos de agua de Tibitoc y el promedio, desde que inició la restricción, ha sido de 7,4 metros cúbicos de agua”, aseguró Galán.
De hecho, según lo dio a conocer la gerente general de la EAAB, Natasha Avendaño, se espera que con las intervenciones a esta planta, Tibitoc pueda surtir a la ciudad con 10,5 metros cúbicos de agua por segundo, aliviando las cargas con las que cuenta el sistema Chingaza.
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
"Anoche olía a...": RCN ocultó calentura de Altafulla y Karina, pero la 'Toxi' los boleteó
Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Sigue leyendo