Tecnología
Le apareció reemplazo a Magis TV: cómo ver 150 canales gratis y legal por Internet
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Una investigación de la Universidad Nacional evidencia que el bullicio castiga más a los barrios populares, donde el derecho al silencio es casi inexistente.
Un estudio adelantado por la Universidad Nacional de Colombia evidenció cómo el ruido en Bogotá se ha convertido en una forma de desigualdad urbana. La investigación, liderada por Andruss Mateo Ávila Silva, especialista en Análisis Espacial, integró datos de estaciones de monitoreo ambiental con información sobre pobreza, densidad poblacional y uso del suelo. Según la institución, los mapas obtenidos muestran que las grandes avenidas atraviesan barrios populares como corredores de ruido que alteran la vida diaria de miles de personas.
(Vea también: Misteriosa muerte en puente peatonal de TransMilenio en Paloquemao: ¿qué se sabe?)
De acuerdo con cifras expuestas por la Universidad Nacional, apenas el 12 % de las viviendas residenciales cumple durante el día con la norma de 65 decibeles establecida por el Ministerio de Ambiente. En la noche, la situación se agrava: solo el 0,3 % de las zonas habitacionales permanece dentro del límite legal, mientras que sectores como Kennedy, Bosa y Ciudad Bolívar superan los 70 decibeles, un nivel permitido únicamente en zonas industriales. Para el investigador, Bogotá “parece una discoteca que no apaga la música”.
(Vea también: Transmilenio aclaró quiénes van a tener pasajes gratis en octubre y cómo reclamarlos)
El análisis también exploró la disponibilidad de espacios silenciosos. Se revisaron parques y bibliotecas como posibles refugios sonoros y se midió la distancia a pie desde cada barrio. El resultado es poco alentador: solo un tercio de los ciudadanos vive a menos de un kilómetro de un espacio silencioso. Además, muchos de estos sitios están invadidos por ruido externo, como ocurre con el parque El Tunal o el parque Entre Nubes.
Para visibilizar esta problemática, la Universidad Nacional desarrolló el índice U3, que combina datos de ruido, pobreza, densidad, acceso al silencio y uso del suelo. Este índice identificó que más de la mitad de Bogotá está en condición de alto impacto sonoro, y una cuarta parte en estado crítico. El sur y suroccidente concentran los mayores niveles de “injusticia sonora”, mientras el nororiente presenta condiciones más favorables gracias a una mejor planificación urbana.
Finalmente, la Universidad Nacional advierte sobre los efectos del ruido en la salud y en la convivencia. El estudio propone ver el silencio como un derecho urbano, no como un privilegio, e invita a las autoridades a proteger y redistribuir los espacios tranquilos en toda la ciudad.
Le apareció reemplazo a Magis TV: cómo ver 150 canales gratis y legal por Internet
¿Qué pasa con el matrimonio de Gustavo Petro y Verónica Alcocer? Reveladoras fotos lo ponen bajo lupa
Benedetti recibió contundente respuesta sobre el retiro de visas a funcionarios de Petro
Temblor en Colombia sacudió la noche de este jueves: conozca la magnitud y el epicentro
"Renuncie a la presidencia": Fajardo le hizo pedido a Petro y el presidente le respondió
Sigue leyendo