Cortes de luz en Bogotá el 15 de septiembre: estas son las zonas y consejos clave para afrontar el apagón

Bogotá
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Conozca los barrios de Bogotá afectados por cortes de luz este 15 de septiembre y cómo prepararse.

El lunes 15 de septiembre de 2025, se llevan a cabo cortes de luz programados por parte de Enel Colombia en distintos barrios de Bogotá, impactando localidades tan diversas como Antonio Nariño, Barrios Unidos, Chapinero, Engativá, Fontibón, Puente Aranda y Teusaquillo. Estas interrupciones, programadas para extenderse desde horas de la mañana hasta entrada la tarde en cada sector, responden a trabajos de mantenimiento y fortalecimiento de la red eléctrica. El objetivo declarado es asegurar la calidad y la continuidad del servicio a largo plazo. Por ejemplo, según el reporte original, el corte en el barrio Santander de Antonio Nariño abarca desde las 7:15 a.m. hasta las 12:15 p.m., mientras que en Ciudadela Colsubsidio, en Engativá, se prolonga hasta las 5:30 p.m., lo que evidencia la amplitud operativa y el desafío logístico detrás de esta intervención.

Los cortes programados como estos suelen ser percibidos como inconvenientes, pero constituyen una estrategia ampliamente adoptada en grandes ciudades para evitar averías imprevistas y garantizar la seguridad del sistema eléctrico. En este sentido, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios de Colombia, en su informe de 2023, destaca que las interrupciones no planificadas y la falta de un mantenimiento adecuado provocan pérdidas económicas significativas, especialmente entre los sectores más vulnerables de la población, como hogares de bajos ingresos y pequeños comercios.

En respuesta a estos trabajos, Enel Colombia recomienda precauciones prácticas durante la duración de los cortes eléctricos. Sugerencias como desconectar electrodomésticos para prevenir daños, mantener los refrigeradores cerrados para conservar los alimentos y facilitar el acceso al personal técnico, buscan no solo minimizar inconvenientes sino también contribuir a la seguridad de los usuarios. Igualmente, la empresa aconseja verificar la identidad de los operarios llamando a líneas oficiales antes de permitir su ingreso, como medida preventiva ante posibles riesgos de fraude o robos, según el artículo original.

Estas recomendaciones se enmarcan en los estándares internacionales de manejo de redes eléctricas urbanas. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, 2024), mantener una comunicación clara con los usuarios y contar con protocolos públicos durante los trabajos de mantenimiento disminuye riesgos y mejora la percepción ciudadana sobre estos procedimientos técnicamente complejos. De ahí que la actitud de Enel, proactiva y transparente, constituya un referente para el sector.

En un contexto más amplio, Bogotá enfrenta desafíos crecientes para modernizar su infraestructura eléctrica, impulsados por el aumento de la demanda y la integración de nuevas tecnologías como vehículos eléctricos y sistemas inteligentes de consumo. Conforme al Plan Maestro de Energía de Bogotá 2023-2030, estas actualizaciones requieren combinar inversiones en redes inteligentes —conocidas como smart grids— y prácticas sostenibles, con el fin de lograr resiliencia frente a eventos meteorológicos extremos y garantizar la estabilidad del suministro frente a un entorno urbano cada vez más dinámico.

Además, la administración eficiente de estos cortes incluye elementos de innovación tecnológica y participación ciudadana. Herramientas digitales como el Portal Bogotá ponen información actualizada sobre horarios, áreas afectadas y trámites al alcance de los ciudadanos, fortaleciendo así la relación entre la empresa de servicios y los usuarios. Esta práctica se alinea con los enfoques globales sobre ciudades inteligentes, donde el acceso abierto a la información y la interacción ágil contribuyen a una gestión urbana más inclusiva y eficaz.

En conclusión, los cortes de energía programados del 15 de septiembre en Bogotá forman parte de la necesaria labor de mantenimiento para asegurar un suministro eléctrico confiable. No obstante, también evidencian los retos asociados a la modernización, la transparencia en la comunicación y la equidad en el acceso a los servicios públicos, desafíos que demandan respuestas integradas que consideren tanto las dimensiones técnicas como sociales y tecnológicas del desarrollo urbano.

¿Cuáles son los peligros de no hacer mantenimiento preventivo en la red eléctrica? El mantenimiento preventivo es un componente esencial para el funcionamiento seguro de cualquier red eléctrica urbana. Cuando este tipo de tareas no se llevan a cabo a tiempo, la probabilidad de fallas imprevistas aumenta considerablemente. Según la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios de Colombia, la falta de mantenimiento genera interrupciones inesperadas que impactan negativamente tanto a hogares como a negocios, resultando en pérdidas económicas y molestias significativas para la población. Además, omitir el mantenimiento incrementa el riesgo de incidentes eléctricos, como cortocircuitos o sobrecargas, que pueden ocasionar daños materiales, accidentes personales o incendios. Por esta razón, realizar un programa periódico de cortes programados y revisiones técnicas es considerado una medida de seguridad esencial y una garantía de buen servicio para todos los usuarios.

¿Qué es una red inteligente o smart grid y por qué es importante para Bogotá? El término “red inteligente” o smart grid hace referencia a una infraestructura eléctrica capaz de gestionar de manera eficiente la generación, distribución y consumo de energía mediante la incorporación de tecnologías avanzadas de información y comunicación. En Bogotá, según el Plan Maestro de Energía 2023-2030, la adopción de redes inteligentes permite responder al aumento de la demanda, integrar fuentes renovables, reducir la frecuencia e impacto de las interrupciones eléctricas y mejorar la calidad del servicio para todos los usuarios. La importancia de instalar redes inteligentes radica en que estas infraestructuras facilitan la detección temprana de fallas y una respuesta más rápida ante emergencias. Esto no solo beneficia a la ciudadanía mediante una mayor estabilidad del suministro, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental y a la preparación ante retos como el cambio climático y el crecimiento urbano acelerado.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados

Economía

Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas

Nación

Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral

Nación

"Tenía un micrófono": viuda de Miguel Uribe dice que María F. Cabal la amenazó en el funeral

Vivienda

Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Economía

"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores

Viajes y turismo

Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual

Sigue leyendo