Cuarteto Sonoridades dará un concierto gratuito en Kennedy: música colombiana y cultura para todos
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioUn concierto gratuito en Kennedy invita a redescubrir la música colombiana y celebrar la diversidad cultural.
El programa “Culturas en Común”, impulsado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), ha anunciado la realización de un concierto gratuito el sábado 25 de octubre de 2025 a las 11 a.m. La cita será en el Teatro Comunitario FUCCA, ubicado en la localidad de Kennedy, uno de los sectores más activos respecto a iniciativas culturales en Bogotá. El evento estará a cargo de Cuarteto Sonoridades, un grupo que ha sido reconocido en diversos concursos nacionales por su calidad y originalidad en la interpretación de música colombiana desde una perspectiva contemporánea que involucra flauta, contrabajo, percusión y piano. La agrupación orienta su trabajo hacia la aproximación de públicos jóvenes a los sonidos nacionales, apostando por la creación de espacios intergeneracionales en torno a la riqueza musical de Colombia.
Esta actividad forma parte de la estrategia “Bogotá, mi Ciudad, mi Casa”, cuyo objetivo principal es fortalecer la participación ciudadana y el sentido de pertenencia cultural a través de la promoción de eventos gratuitos para toda la familia. Según la información difundida por el propio Idartes y reseñada en la Agenda Cultural de Bogotá, la inclusión social y la diversidad artística son pilares fundamentales de este enfoque, que procura que distintos sectores de la ciudad accedan a experiencias creativas y disfruten de una programación plural y descentralizada.
Desde el punto de vista de la política pública, el concierto representa una línea de acción prioritaria orientada a revitalizar la tradición musical colombiana mediante la innovación. Así lo han señalado análisis del Ministerio de Cultura de Colombia, que subrayan el doble impacto de este tipo de iniciativas: preservar el patrimonio nacional y, al mismo tiempo, abrir camino a nuevas propuestas que conectan lo local con las audiencias urbanas. Kennedy, el escenario elegido para esta presentación, ha sido protagonista en la ampliación de infraestructura artística, contribuyendo directamente a que sectores históricamente menos favorecidos accedan a experiencias de calidad en materia cultural (Secretaría de Cultura de Bogotá, 2024).
En lo referente al Cuarteto Sonoridades, compuesto por Giancarlo, Santi, Sebastián y Kevin, su propuesta se inscribe en una tendencia emergente dentro de la música nacional: la reinterpretación creativa de ritmos tradicionales con instrumentos de cámara y enfoques formativos interdisciplinarios. De acuerdo con estudios efectuados por el Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia, la presencia de jóvenes intérpretes en espacios de formación, conciertos y laboratorios no solo estimula la identidad cultural, sino que también facilita el diálogo social y la libre expresión en un entorno urbano tan diverso como el de Bogotá.
Adicionalmente, el evento y la iniciativa “Culturas en Común” encarnan una respuesta desde la gestión pública a la exclusión social y la fragmentación cultural persistentes en la capital. El rol de las artes como espacios de encuentro ha sido destacado por el Observatorio Distrital de Cultura (2025), que resalta cómo estas actividades favorecen el tejido social y garantizan un acceso más equitativo a las manifestaciones artísticas. Por último, informes recientes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2024) respaldan la idea de que la música y las artes, al ser democratizadas y accesibles, constituyen herramientas esenciales para la cohesión local, la inclusión y el desarrollo comunitario.
Para quienes deseen asistir, la información básica es la siguiente: el concierto será el sábado 25 de octubre de 2025, a las 11:00 a.m., en el Teatro Comunitario FUCCA —carrera 95A #38C-27 sur, barrio Bellavista, localidad de Kennedy—, con entrada libre hasta completar el aforo disponible. Este evento se suma a la programación regular de la Agenda Cultural de Bogotá, que sigue comprometida con la oferta de espacios de participación y disfrute artístico para toda la comunidad.
¿Qué significa la inclusión social en el ámbito cultural?
La inclusión social en el contexto cultural se refiere a la apertura de espacios y oportunidades para que personas de distintos orígenes, edades y condiciones sociales accedan a expresiones artísticas y participen en la vida cultural de la ciudad. Según reportes de la Secretaría de Cultura de Bogotá, esta política busca derribar barreras históricas y geográficas que han limitado el acceso a actividades creativas, permitiendo que sectores marginados sean protagonistas en la agenda artística.
La relevancia de la inclusión no solo implica una mayor democratización en el disfrute del arte, sino también el fortalecimiento del tejido social, ya que los espacios compartidos construyen comunidades más cohesionadas y promueven el diálogo entre diversas perspectivas y generaciones. Así, programas como “Culturas en Común” adquieren un papel estratégico para garantizar que la cultura sea efectivamente un derecho de todos los habitantes de Bogotá.
¿Por qué es importante preservar y transformar la música tradicional?
Preservar la música tradicional representa salvaguardar elementos clave de la identidad y la memoria colectiva de un pueblo. Así lo plantea el Ministerio de Cultura de Colombia, que destaca la necesidad de mantener viva la herencia sonora a través de la documentación, interpretación y enseñanza de los ritmos y melodías autóctonas.
Al mismo tiempo, transformar estos lenguajes con miradas contemporáneas permite su adaptación y permanencia en las nuevas generaciones. La creatividad y la experimentación, como en el caso del Cuarteto Sonoridades, aseguran que la música tradicional no se convierta en una pieza de museo, sino en una práctica viva, relevante y capaz de dialogar con el entorno urbano y global actual.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Entretenimiento
"Manguera en la boca": sale a la luz oscura práctica en caso contra papá de Greeicy Rendón
Nación
Nuevo capítulo en el caso de Juliana Guerrero; Icfes se pronunció y la dejó mal parada
Nación
Precandidato de Petro se retira de consulta y le echa culpa al Consejo Nacional Electoral
Novelas y TV
Quién es el nuevo eliminado de 'Masterchef'; ya quedó definido el 'top' 10 de la temporada
Sigue leyendo