Delincuente con tobillera electrónica reincide en robo en Kennedy: ¿fallan los controles en Bogotá?
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioUn asalto frustrado en Kennedy revela brechas del sistema penitenciario y el dilema de las tobilleras electrónicas.
Dos hombres fueron capturados en el barrio Nueva Marsella, localidad de Kennedy, en Bogotá, tras intentar asaltar un establecimiento comercial. Uno de ellos cumplía detención domiciliaria controlada por tobillera electrónica del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), como parte de una condena previa por hurto y porte ilegal de armas. Este dato resalta el desafío de la reincidencia delictiva en la ciudad y subraya la pregunta sobre la eficacia de las medidas alternativas a la prisión tradicional, así como el control sobre quienes las cumplen, según el registro original del caso.
El atraco frustrado siguió un modalidad frecuente en la capital: los sospechosos se movilizaban en motocicleta, pensaban huir tras concretar el robo y fueron enfrentados por la comunidad local antes de ser interceptados en flagrancia por la Policía del cuadrante. El hombre en detención domiciliaria llevaba consigo un arma de fuego y amenazó directamente a los dueños del negocio, intentando sustraer dinero y objetos de valor. La coordinación entre vecinos y autoridades fue clave para impedir el ilícito, lo que ilustra tanto la percepción de inseguridad recorrente como la reacción inmediata de la ciudadanía bogotana, confirmada en los reportes oficiales.
Este episodio revela profundas limitaciones del sistema penitenciario colombiano, donde el uso de tobilleras electrónicas se presenta como un mecanismo para controlar el hacinamiento carcelario y ofrecer una alternativa, pero carece de procesos de rehabilitación y apoyo psicosocial integral. Diversos estudios de la Fundación Ideas para la Paz (FIP) así como el Observatorio de Seguridad Ciudadana destacan que la reincidencia no se restringe a la vigilancia tecnológica; se vincula directamente con entornos de vulnerabilidad social y la falta de oportunidades de reintegración efectiva, según informes verificados en 2023.
Lo ocurrido en Kennedy desató además una reacción hostil de los vecinos, quienes agredieron al reincidente capturado, expresión concreta del malestar social y la desconfianza ciudadana frente al sistema de justicia. El fenómeno de la “justicia por mano propia” ha sido advertido por organizaciones como Amnistía Internacional, que llamaron a fortalecer la relación entre comunidad y policía, así como implementar mecanismos participativos en política de seguridad ciudadana según su reporte anual de 2024.
Las estadísticas oficiales de la Policía Metropolitana de Bogotá muestran una reducción del 26 % en los delitos de hurto a comercio en Kennedy para 2025, sumando la incautación de 139 armas y la captura de más de 2.629 personas por distintos delitos. No obstante, analistas del Grupo de Análisis de la Seguridad en América Latina (ICASAL) advierten que, pese al descenso en cifras, persisten focos de delincuencia y desafíos estructurales, por lo que urgen combinar controles tecnológicos con programas de prevención social y acompañamiento integral.
El debate sobre la eficacia de las tobilleras electrónicas cobra peso a la luz de estudios del Departamento de Criminología de la Universidad Nacional de Colombia que señalan su baja efectividad si no cuentan con un entorno apropiado de seguimiento y reintegración, pues los beneficiarios pueden seguir conectados a redes criminales. En este contexto, la disposición de la comunidad de Nueva Marsella muestra que la confianza y la cooperación entre autoridades y ciudadanía serán esenciales para enfrentar la inseguridad urbana, como concluyó el Centro de Estudios en Seguridad y Justicia de América Latina en 2025.
¿Cuál es la función principal de la tobillera electrónica en Colombia? La pregunta surge porque la tobillera electrónica es una herramienta cada vez más utilizada por el sistema penitenciario colombiano para evitar el hacinamiento en cárceles y garantizar algún tipo de control sobre los condenados fuera de prisión. Sin embargo, la efectividad de este dispositivo en la prevención del delito y la reincidencia suele estar en entredicho, especialmente cuando no se acompaña de políticas de rehabilitación e integración social, como documentan informes de la Universidad Nacional de Colombia y el INPEC.
¿Por qué persiste la justicia por mano propia a pesar de las capturas policiales en Bogotá? Esta inquietud aparece frente a hechos como el de Kennedy, donde vecinos agredieron a un presunto delincuente antes de su detención formal. Lo anterior refleja el desgaste de la confianza en las instituciones judiciales cuando la ciudadanía percibe impunidad o respuestas insuficientes ante la delincuencia. Organizaciones de derechos humanos y analistas de seguridad recomiendan fortalecer la presencia policial, promover mecanismos de participación ciudadana y agilizar los procesos judiciales para disminuir estos episodios y restablecer la legitimidad institucional.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Mundo
Angie Miller delató a la banda que mató a B-King: ella sí sabe quién fue y dio nombre, dicen en México
Economía
Arrendatarios podrán denunciar a dueños de la vivienda por práctica ilegal que se ha vuelto común
Virales
Aterradora psicofonía en entrevista a Marcela Reyes por caso B-King, en W Radio: voz dice "matar"
Empleo
Trabajo para profesionales en Bayer Colombia: no pide experiencia, es híbrido y se gana bien
Nación
Gustavo Petro reaccionó a desmanes en protesta pro-Palestina en Medellín: "Ordenó violencia"
Entretenimiento
Hija de Diomedes destapó audios de Dayana Jaimes insultándola: "Comiéndose al marido de la cuñada"
Sigue leyendo