Nación
Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”
El Eje Ambiental será sede central, con más de 100 artistas nacionales e internacionales interviniendo el espacio público e invitando a reflexionar.
Del 20 de septiembre al 9 de noviembre, Bogotá será escenario de uno de los encuentros culturales más importantes de los últimos años: BOG25, una bienal que propone recorrer la ciudad desde una mirada distinta, donde el arte contemporáneo dialoga con la arquitectura, la historia y la vida cotidiana de sus habitantes.
(Vea también: Bogotá se transforma: la Bienal BOG25 invita a explorar la felicidad a través del arte en la ciudad)
Durante casi dos meses, se desplegarán eventos, intervenciones artísticas, muestras y actividades académicas, todas con un elemento en común: el acceso será gratuito para que cualquier persona pueda participar y hacer parte de esta gran celebración.
El corazón de BOG25 se ubica en un espacio profundamente simbólico para Bogotá: el Eje Ambiental, una obra liderada por el arquitecto Rogelio Salmona. Este corredor peatonal, que hoy conecta la Avenida Jiménez con los cerros orientales, guarda una memoria que se remonta mucho más atrás. Antes de ser avenida, fue el río San Francisco; y antes aún, el río Vicachá, curso de agua que dio vida a la ciudad en sus primeros tiempos.
Caminar por este sendero es recorrer capas de historia superpuestas, donde el murmullo del agua –esa presencia casi fantasmagórica– sigue recordando lo que un día fue.
A lado y lado del Eje Ambiental se levantan joyas arquitectónicas que van del neoclásico al brutalismo. Son edificios que en su momento resultaron innovadores, incluso disruptivos, y que hoy se integran de manera silenciosa al paisaje urbano, muchas veces sin que los transeúntes reparen en ellos.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Entretenimiento Pulzo 🍿 (@pulzoentretenimiento)
Pulzo conoció de cerca los detalles del ensayo inaugural de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, que tendrá lugar el próximo 20 de septiembre en la Plaza Cultural La Santamaría.
En este mismo escenario se llevó a cabo un ensayo general con el fin de ultimar los detalles de lo que será un espectáculo único.
Durante la jornada, Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, destacó que la bienal abrirá sus puertas con una experiencia inolvidable: ‘La casa común’, una obra colectiva que combina arte, memoria y naturaleza. Según el funcionario, esta propuesta trasciende lo artístico para convertirse en un mensaje dirigido a toda Iberoamérica, un recordatorio de que compartimos lenguas, sueños y una hermandad cultural.
La puesta en escena tendrá un fuerte componente ecológico, con referencias a los cerros orientales y al páramo, como símbolos de conexión con el territorio. En la Plaza Cultural se construirá una estructura inmersiva, semejante a una maloka, que ofrecerá una experiencia en 360 grados y para eso los invitados tendrán que llevar una prenda blanca.
El espectáculo, abierto al público los días 20 y 21 de septiembre y las actividades se extenderán hasta el 9 de noviembre, busca sorprender a grandes y pequeños. BOG25 será, en esencia, una bienal gratuita y accesible para todos, que convierte a Bogotá en un gran escenario cultural.
La bienal busca justamente eso: rescatar la mirada del ciudadano hacia lo que lo rodea, generar conciencia sobre la riqueza arquitectónica y abrir espacios para que el arte ocupe y resignifique lugares de uso cotidiano.
La sede central de la bienal será, entonces, este gran paseo peatonal. Allí, más de 100 artistas plásticos nacionales e internacionales presentarán sus obras en un ejercicio colectivo que rompe con los formatos tradicionales de exposición.
Pero BOG25 no se limitará a este espacio. La bienal activará otras sedes estratégicas, como el Archivo de Bogotá, considerado otra joya arquitectónica de la ciudad. Además, se llevarán a cabo recorridos y actividades en diferentes localidades, con una propuesta que invita a caminar Bogotá como si fuera un gran museo abierto, donde el arte se encuentra en cada esquina y donde está permitido, incluso, hablar en voz alta.
Uno de los ejes conceptuales de esta edición será la reflexión sobre la felicidad. ¿Qué significa ser feliz en una ciudad como Bogotá? ¿Cómo se expresa esa búsqueda en medio de las dinámicas urbanas, las dificultades sociales y la riqueza cultural? Estas preguntas serán detonantes de conversaciones, intervenciones y encuentros en los que se invitará a los ciudadanos a participar activamente, a repensar la ciudad y a reconocerse en ella.
La organización de BOG25 está a cargo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, lo que garantiza una articulación entre instituciones, artistas y ciudadanía. El propósito es claro: democratizar el acceso al arte y la cultura, fomentar el diálogo entre la ciudad y sus habitantes, y proyectar a Bogotá como una urbe creativa, abierta y vibrante en el escenario internacional.
Se llama Bienal porque la palabra proviene del latín biennium (dos años) y hace referencia a un evento que se celebra cada dos años.
En el caso de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG 25, el nombre indica que es un encuentro artístico y cultural de gran magnitud que Bogotá organiza con esa periodicidad, reuniendo propuestas de artistas nacionales e internacionales en torno a la relación entre el arte y la ciudad.
Sigue leyendo