Nación
Brayan Campo, el asesino de Sofía Delgado, reveló lo que hacía con su hija
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Se trata de barrios ubicados en localidades como Bosa, Usme, San Cristóbal y Tunjuelito, donde la infraestructura y el transporte complican su día a día.
Bogotá, la capital de Colombia, es una ciudad de contrastes. Mientras algunas zonas destacan por su calidad de vida, otras enfrentan desafíos que hacen de la cotidianidad una lucha constante.
(Lea también: Golpazo para personas ilusionadas con comprar vivienda en Bogotá: “Situación crítica”)
Un reciente estudio del proyecto Ciudad Viva, Inteligente y Conectada, hecho por la Universidad Nacional, la Universidad de los Andes y la Secretaría de Planeación de Bogotá, identificó los cinco barrios con las peores condiciones para vivir, basándose en indicadores como ambiente, movilidad, vivienda, empleo, infraestructura y seguridad. Con un puntaje general de habitabilidad de 0.49 sobre 1, la ciudad enfrenta más retos que aciertos, especialmente en las zonas más vulnerables.
El análisis, que empleó inteligencia artificial y modelos de datos para evaluar la interacción entre los habitantes y la urbe, reveló que los siguientes barrios presentan las condiciones más adversas:
Redmás explica que localidades como Usme y Bosa, donde se ubican varios de estos barrios, enfrentan problemas estructurales. “En los últimos 20 años, el territorio ha sufrido múltiples problemas de orden público, social, económico y cultural que se ven reflejados en ámbitos de transporte”, señala el informe.
La falta de acceso a vías principales y la limitada oferta de transporte público, como Transmilenio, obligan a los residentes a realizar largos desplazamientos para llegar a zonas céntricas, lo que reduce su calidad de vida.
En contraste, el estudio destacó los barrios con mayor habitabilidad, todos ubicados en zonas de mayores ingresos. Bosque de Pinos (Usaquén) lidera con 0.6, seguido por Parque Nacional Oriental (Chapinero) con 0.58, Antiguo Country (Chapinero) con 0.57 y Mirandela (Suba) con 0.56.
De acuerdo con el profesor Luis Ángel Guzmán, investigador del proyecto, “las zonas de mayores ingresos se perciben como más bonitas, seguras y funcionales, porque cuentan con más zonas verdes, espacios peatonales y mejor acceso al transporte público”.
Estas áreas ofrecen entornos más amigables, con infraestructura adecuada y cercanía a oportunidades laborales, precisa el citado medio.
El informe subraya la necesidad de políticas públicas que reduzcan la brecha de habitabilidad en Bogotá. Mejorar la infraestructura vial, ampliar la cobertura de transporte público y garantizar espacios públicos seguros en barrios como Guadalupe y El Porvenir son pasos cruciales para transformar la experiencia de sus habitantes.
Brayan Campo, el asesino de Sofía Delgado, reveló lo que hacía con su hija
Mujer se llevó sorpresa al ver restos de su hijo en un museo; lo habrían cremado en 2012
Murió otro reconocido periodista deportivo: "Fue querido y admirado por una generación"
"Ya llegaron": caso de estudiante desaparecida en Cartagena podría tener impensado avance
"El cuerpo emerge": confirman si estudiante de medicina desaparecida en Cartagena se ahogó
"Muy delicado": mamá de Tatiana Hernández habló de acusaciones contra el novio de la joven
Hay nuevo papa en el Vaticano: este es el cardenal elegido por la Iglesia Católica
Cuál es el significado del nombre del nuevo papa, León XIV: alegra y atemoriza a muchos
Sigue leyendo