Ataques con ácido preocupan a los bogotanos; autoridades no tienen un registro exacto
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioLa veeduría solicitó al Distrito trabajar en rutas de acción de este tipo de violencia. Las mujeres encabezan la lista de víctimas de estas agresiones.
La Veeduría Distrital elaboró un informe sobre la mella provocada por los ataques con ácido a personas mediante el uso de agentes químicos. Esta modalidad de violencia, de la que no se tiene un registro unificado en la ciudad, prendió las alarmas en la entidad dado el número elevado de víctimas. Además, advierte el ente distrital, que no hay existe una unificación en las cifras de los casos que llevan varias entidades, hecho que dificulta la labor de seguimiento y prevención.
(Lea también: Petro pide a los bogotanos salir este fin de semana de la ciudad para ahorrar agua)
Este tipo de acciones, que consisten usualmente en el rocío de un ácido o sustancia nociva a la humanidad de la víctima, han sido mayoritariamente recurrentes en los estratos socioeconómicos bajos, y tienen una tendencia marcada en incidentes de violencia de género. Si bien, los agentes químicos han sido utilizados como un arma disuasoria en la perpetración de delitos como el hurto, la mayoría de los casos, de los que se tiene registro en Bogotá, se dieron en el marco de violencias contra la mujer.
El primer caso conocido en la ciudad se remonta al 28 de octubre 1996, en el sur de la ciudad, cuya víctima fue Gina Potes, que tenía 20 años en ese momento. Las personas, en su mayoría mujeres, que son atacadas con agentes químicos, afrontan un proceso de recuperación que les deja secuelas físicas, pero, sobre todo, sicológicas.
(Vea también: Mujer atacada con ácido en Bogotá ahora dice que fue despedida de su empresa injustamente)
Además, se deben considerar las repercusiones de haber pasado por procesos de hospitalización, que en promedio duran 36 días, ya que, una vez finalizados los tratamientos para neutralizar el agente químico, se requieren procesos quirúrgicos adicionales, según la información publicada en el informe de la Veeduría.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Mundo
País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento
Mundo
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Economía
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Bogotá
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Bogotá
Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros
Sigue leyendo