Bogotá celebra la diversidad: talleres de graffiti, cine y música gratis en las bibliotecas públicas en octubre

Bogotá
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Descubre cómo BibloRed transforma octubre en un festín cultural diverso, gratuito e inclusivo en Bogotá.

La Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) ha diseñado para la segunda semana de octubre de 2025 una agenda cultural marcada por la diversidad e inclusión, la cual se reparte en distintas sedes de la ciudad y dirige sus actividades a públicos de todas las edades. Este programa gratuito incluye talleres, encuentros con autores, laboratorios de memoria colectiva y eventos musicales, con la finalidad de garantizar el acceso a los derechos culturales y fomentar la participación comunitaria a través de la lectura, la escritura y la oralidad, de acuerdo con la fuente original del evento.

Una de las propuestas más novedosas es el taller de graffiti, que permite reflexionar sobre la historia y práctica del arte urbano en Bogotá, así como recorridos ambientales por los Cerros Orientales que exploran la riqueza de plantas de valor histórico y cultural. Además, los laboratorios de co-creación de memoria apuntan a la identificación de actores y contextos de la comunidad Rafael Uribe Uribe, lo que facilita la participación ciudadana y la construcción colectiva. Esta programación pone en diálogo el arte, el territorio y la memoria local, afianzando la función social de las bibliotecas como espacios que democratizan la cultura.

El impacto de estas iniciativas culturales ha sido subrayado por organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la cual destaca el papel que las bibliotecas públicas cumplen en la equidad educativa y el acceso igualitario a la información, catalizando la participación ciudadana y la sostenibilidad social. En un contexto local, estudios realizados por BibloRed señalan que la oferta cultural robusta en las bibliotecas públicas de Bogotá contribuye significativamente al bienestar social y a una mayor cohesión en comunidades históricamente desfavorecidas.

Adicionalmente, la programación contempla conciertos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y ciclos de cine familiar que buscan ampliar el alcance de la oferta cultural, diversificando las experiencias artísticas y promoviendo espacios de encuentro e intercambio en la ciudad. Estos eventos, junto con talleres de artes visuales, propician la valoración de la diversidad cultural y el fortalecimiento del sentido de pertenencia en el entorno urbano, aspecto respaldado por estudios sobre políticas culturales y desarrollo social en América Latina.

Un aspecto destacado de la agenda de BibloRed en octubre es la celebración del tercer aniversario de la Sala de Lectura LGBTI Diana Navarro. Esta acción afirmativa despliega actividades creativas como el upcycling (reutilización de materiales) y presentaciones musicales, en línea con recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para asegurar la inclusión y visibilización de minorías culturales, así como la promoción de espacios seguros para todas las expresiones identitarias.

En conjunto, estas acciones se insertan dentro de una visión de ciudad que concibe la cultura como derecho fundamental y bien colectivo, apoyada por la Agenda Cultural de Bogotá. Así, las bibliotecas públicas no solo acercan la literatura, el arte y el conocimiento a la ciudadanía, sino que también contribuyen a una cartografía cultural amplia, gratuita y accesible, favoreciendo el desarrollo social a nivel local y consolidando un patrimonio compartido.

¿Por qué se considera el arte urbano como parte de la memoria cultural de una ciudad? El arte urbano, como el graffiti, forma parte del tejido visual y social de las ciudades, reflejando historias, luchas e identidades colectivas de quienes las habitan. Esta manifestación artística se menciona en la agenda de BibloRed, pues su exploración permite analizar cómo las comunidades urbanas escriben y resignifican la memoria local sobre los muros y espacios públicos.

Incluir talleres de graffiti dentro de la programación cultural supone considerar al arte urbano como una herramienta pedagógica y participativa. Así, se resalta su contribución a la construcción de narrativas plurales y su valor como expresión legítima dentro del proceso de apropiación del entorno urbano y fortalecimiento del sentido de pertenencia comunitaria.

¿Qué es el upcycling y cómo se vincula a las actividades culturales? El upcycling, término traducido como reutilización creativa, consiste en transformar materiales de desecho en nuevos objetos de valor artístico o utilitario. En la celebración del tercer aniversario de la Sala de Lectura LGBTI Diana Navarro, el upcycling se integra como parte de las actividades que, además de estimular la creatividad, fomentan prácticas sostenibles.

Incorporar el upcycling en eventos culturales evidencia una apuesta por la educación ambiental y la responsabilidad social. De esta forma, se promueve la conciencia ecológica en los participantes y se muestra que la cultura puede ser espacio para el intercambio de saberes prácticos que contribuyen tanto a la expresión artística como al cuidado del entorno.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"Demencial": Felipe Zuleta, contra Petro, por insólito mensaje tras Nobel de María Corina Machado

Entretenimiento

¿Quién es la esposa de Carlos Barbosa? Lo acompañaba a todo lado y así se conocieron

Entretenimiento

Luto en la TV colombiana: falleció legendario actor que participó en novelas muy famosas

Entretenimiento

Dayana Jaimes publicó foto que pone a temblar a hija de Diomedes Díaz: le tocó tomar acciones

Sigue leyendo