Ciclovías en alerta: accidente en Suba reaviva debate sobre seguridad y regulación de patinetas eléctricas
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioEl aumento de accidentes con patinetas eléctricas en ciclovías de Bogotá enciende la alarma por falta de normas.
El accidente ocurrido el pasado 7 de septiembre en la ciclovía de Suba, Bogotá, donde un menor de edad fue impactado por un hombre que manejaba una patineta eléctrica a alta velocidad, dejando como saldo una fractura de fémur, ha puesto de manifiesto las carencias en la regulación y supervisión del uso de vehículos eléctricos individuales en espacios destinados a peatones y ciclistas. El caso, que ha causado profunda indignación tanto en la familia afectada como entre los usuarios habituales de la ciclovía, ha trascendido a escenarios oficiales. En el Concejo Distrital, la cabildante Clara Lucía Sandoval manifestó su preocupación por la permisividad institucional y la ausencia de estrategias integrales para fortalecer la seguridad vial en estas zonas públicas, aspecto que, según sus intervenciones, requiere atención prioritaria.
El fenómeno del crecimiento de dispositivos eléctricos de movilidad personal, como patinetas y scooters, ha sido una respuesta al desafío de crear ciudades más sostenibles y con menores niveles de contaminación. No obstante, este auge ha venido acompañado de nuevas tensiones normativas y un aumento importante en la accidentalidad. Según el Observatorio de Movilidad Sostenible de Bogotá, en 2024, el 15% de los accidentes en ciclovías involucraron vehículos eléctricos, un incremento del 25% respecto al año anterior. Este repunte se relaciona principalmente con la carencia de un marco normativo claro y de una señalización suficiente que oriente el tránsito de estos nuevos actores de la movilidad urbana.
Las voces de quienes denuncian como la madre de la víctima, sumadas al análisis de entidades como la Red Mundial de Seguridad Vial, subrayan que las falencias no son incidentes aislados sino reflejo de un problema estructural. Entre los factores de riesgo resaltan la deficiente supervisión de las autoridades, la poca preparación de protocolos para atender emergencias en las ciclorrutas y la falta de mantenimiento regular en estos espacios. Además, la Red Mundial de Seguridad Vial insiste en que la expansión de la urbanización debe ir de la mano con regulaciones concretas para las nuevas formas de transporte, encaminadas tanto a la prevención como a la educación y responsabilidad ciudadana.
Frente a este panorama, las instituciones han comenzado a responder: el Instituto de Recreación y Deportes ha solicitado investigaciones sobre este tipo de siniestros, mientras en el ámbito político crece la exigencia de normas más estrictas. Ciudades como Ámsterdam y Los Ángeles, referenciadas en estudios de la Universidad de California, han logrado avances notables al instaurar límites de velocidad, zonas reservadas y sistemas de registro obligatorio para quienes conduzcan estos vehículos, acciones que han mostrado una disminución significativa en los incidentes reportados.
En el ámbito social, el accidente ha impulsado un llamado a fomentar una cultura de movilidad responsable. El Observatorio Ciudadano de Seguridad Vial sostiene que la conjunción de una legislación clara, educación permanente y acciones de supervisión puede reducir hasta en un 30% la accidentalidad en el mediano plazo. A ello se suman factores urbanos como el deterioro de la señalización o la mala gestión del arbolado en espacios públicos, que, según la cabildante Sandoval, contribuyen a agravar una situación ya de por sí peligrosa. El episodio de Suba ilustra la necesidad apremiante de revisar y actualizar las políticas de movilidad sostenible en la capital, conciliando innovación con un compromiso social y normativo que garantice la protección de los grupos más expuestos.
¿Por qué es clave la señalización en las ciclovías para la seguridad vial? La preocupación por la seguridad en las ciclovías no solamente radica en controlar la velocidad o sancionar conductas irresponsables, sino también en garantizar que todos los usuarios comprendan cómo circular de forma segura. La señalización, cuando es clara y está bien mantenida, brinda pautas inequívocas sobre límites de velocidad, zonas de adelantamiento y espacios reservados para cada tipo de actor vial. En Bogotá, el incremento de vehículos eléctricos individuales ha vuelto más compleja la dinámica en las ciclovías, como lo advierte el Observatorio de Movilidad Sostenible, haciendo indispensable una señalización adaptada a estos retos.
Una señalización deficiente o inexistente genera confusión, propiciando situaciones de riesgo para peatones, ciclistas y usuarios de vehículos eléctricos. El caso de Suba demuestra cómo la falta de referencias visuales y normativas agudiza la inseguridad, especialmente para los más vulnerables. Fortalecer este aspecto se traduce, por tanto, en una protección efectiva y en la construcción de una cultura vial más responsable e incluyente para todos los actores del espacio público.
¿Qué elementos conforman una política integral de movilidad sostenible? El concepto de movilidad sostenible implica mucho más que promover vehículos eléctricos para reducir emisiones. Según la experiencia internacional expuesta en el artículo, una política integral debe contemplar regulaciones claras, sistemas de control, acciones educativas y estrategias de mantenimiento del espacio público. Es fundamental establecer protocolos para la atención de emergencias y mecanismos de registro que permitan identificar y responsabilizar a los usuarios de vehículos eléctricos.
Además, la formación en convivencia vial y el respeto por la diversidad de modos de transporte son dimensiones indispensables para que la movilidad sostenible sea verdaderamente segura y efectiva. El caso analizado en Bogotá ilustra cómo la ausencia de un abordaje multidimensional deja al descubierto vacíos que pueden traducirse en mayores riesgos. Sólo medidas articuladas y adaptadas al contexto local lograrán los resultados esperados en seguridad y bienestar social.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Estados Unidos
Estados Unidos da nuevo golpe a Colombia y contradice datos entregados por Gobierno Petro
Entretenimiento
"Nunca va a ser presidente": famoso astrólogo dice qué candidato no llegará al poder en 2026
Estados Unidos
Benedetti recibió contundente respuesta sobre el retiro de visas a funcionarios de Petro
Nación
Atentado con fusil fue contra ficha de Abelardo De La Espriella en Arauca: escoltas, heridos
Sigue leyendo