Celebra Duque: Colombia logra mayor reducción de cultivos de coca en últimos 6 años

Nación
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Disminuyeron las hectáreas de hoja de coca, aunque la producción se mantuvo estable en ese mismo año. Es uno de los indicadores del actual Gobierno.

El país registró 154.000 hectáreas cultivadas, una baja de 9% frente a las 169.000 de 2018, lo que “rompe la tendencia de crecimiento que se inició en 2014”, dijo Pierre Lapaque, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Undoc) en Colombia.

El 2019 siguió la tendencia a la baja en los sembradíos ilícitos de la materia prima de la cocaína iniciada en 2018 tras las alzas sostenidas desde 2014, cuando se contabilizaron 69.000 hectáreas, según el informe anual conjunto de Undoc y el Gobierno colombiano, que se realiza desde hace dos décadas.

Desde hace un lustro la siembra empezó a crecer hasta alcanzar la cifra récord de 171.000 hectáreas en 2017, que el entonces gobierno del expresidente Juan Manuel Santos achacó a expectativas de beneficios derivados del acuerdo de paz con la exguerrilla Farc en 2016 y al debilitamiento del peso colombiano ante el dólar.

“Aquí queda plasmado el esfuerzo de todo un país y esperamos que estas tendencias se mantengan y se incrementen”, dijo el presidente Iván Duque durante la presentación del reporte en la sede del Gobierno.

Sin embargo, el reporte enfatiza en que hay “tres veces más coca que en 2013, el punto más bajo de la serie histórica”, con 48.000 hectáreas.

Lapaque sostuvo que la coca tiende a concentrarse en siete zonas, las que llamó “enclaves productivos”, que duplican la productividad promedio del país y concentran el 36% de los sembradíos.

Son “territorios con condiciones propicias para el ciclo de producción completo: cultivo de hoja de coca, transformación a base o clorhidrato de cocaína, y tráfico a centros de consumo en Colombia y en el exterior”, agrega el texto.

Los enclaves están situados principalmente en departamentos fronterizos con Venezuela y Ecuador o con acceso al océano Pacífico, mayor punto de salida de la droga a Estados Unidos.

“En los enclaves la coca deja de ser funcional al control territorial de los grupos criminales y se incorpora en una dinámica de optimización de rentas, donde se controla menos territorio, pero se desarrollan más incentivos para la actividad ilegal”, afirma el informe.

Duque, finalmente, alertó sobre los daños al medioambiente por la siembra de esta planta, que en algunas regiones obliga a deforestar selva y bosques. El 30% de las plantaciones de coca están en parques nacionales, resguardos indígenas o tierras de afrocolombianos.

AFP

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Nación

Dejan ver cómo eran realmente las habitaciones de la familia Lora en Aguachica

Nación

"La devolvimos a la vida": desgarrador rescate de niña que habría sido abusada por pastor

Motos

Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy

Nación

Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Nación

Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años

Nación

"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó

Sigue leyendo