Alivio por ley que evitaría tragedias contra niños; Congreso la ignoró durante años

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Nación
Actualizado: 2025-05-20 19:59:26

Se creará una nueva comisión para proteger los derechos de los menores en Colombia y evitar que persistan casos de maltrato, abuso y más contra ellos.

El Congreso de la República finalmente dio un paso que venía aplazando desde hace más de una década. Este 20 de mayo, la Cámara de Representantes aprobó la creación de la Comisión Legal para la Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia, una instancia permanente y bicameral (que se conforma por dos cámaras) que se convierte en una herramienta clave para la defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el país.

(Le puede interesar: Sale a la luz video de la última vez que se vio a Lyan Hortúa; apareció descalzo)

Con más de 110 votos a favor, el Proyecto de Ley 374 de 2023 fue avalado en la plenaria de la Cámara, consolidando una lucha que comenzó desde 2013 y que se había estancado en varias legislaturas por falta de voluntad política y ausencia de debate. Esta vez, el impulso llegó gracias al liderazgo de la representante por Santander, Érika Tatiana Sánchez, también presidenta de la Comisión Accidental de Infancia y quien logró articular el respaldo de más de 52 organizaciones de la sociedad civil.

“Es un paso civilizatorio para Colombia. No podíamos seguir hablando de protección a la niñez sin contar con una comisión permanente que haga control político y legisle con enfoque de derechos para nuestros niños”, expresó la congresista de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, visiblemente emocionada tras la aprobación del proyecto.

Durante años, iniciativas similares fueron archivadas sin mayor discusión. Entre 2013 y 2022, al menos cinco proyectos con objetivos similares se hundieron en el Congreso, a pesar de contar con el respaldo de entidades como el Comité de Derechos del Niño de la ONU. Esta instancia internacional, en sus observaciones finales de 2015 y 2023, instó al Estado colombiano a fortalecer su arquitectura institucional para garantizar los derechos de la infancia.

(Lea también: “No hemos hecho eso”: madre de joven asesinado en Bogotá advierte por delicada estafa)

La nueva Comisión Legal tendrá cuatro funciones clave: ejercer control político sobre el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, impulsar leyes con enfoque de protección, abrir un canal permanente con organizaciones sociales y convocar debates con entidades como el ICBF, la Defensoría del Pueblo y los ministerios de Educación y Salud.

Uno de los aspectos más destacados es su carácter bicameral, lo que significa que tanto el Senado como la Cámara de Representantes trabajarán juntos y de forma estable en la agenda legislativa para la niñez. Esto permitirá un trabajo coordinado con otras instituciones del Estado y con actores de la sociedad civil.

En un país donde los casos de abuso, negligencia institucional y violencia contra menores siguen siendo alarmantes, esta Comisión llega en un momento urgente. Su existencia representa una oportunidad concreta para que el discurso de protección a la infancia se traduzca en acciones contundentes, coherentes y sostenidas desde el Congreso.

Con esta decisión, el Legislativo cumple una deuda histórica con la niñez colombiana y marca el inicio de una nueva etapa en la que los derechos de los menores ocupen un lugar prioritario en la agenda política del país.

¿Cuáles son las penas por maltrato y abuso infantil en Colombia?

En Colombia, el maltrato infantil se considera violencia intrafamiliar y está tipificado en el artículo 229 del Código Penal. Este establece que quien maltrate física o psicológicamente a un miembro de su núcleo familiar incurre en prisión de cuatro a ocho años. Si la víctima es menor de edad, la pena puede aumentar de la mitad a las tres cuartas partes.

En cuanto al abuso, el artículo 208 del Código Penal sanciona el acceso carnal abusivo con menor de catorce años con prisión de 12 a 20 años . Además, la Ley 2081 de 2021 establece que los delitos contra menores de 18 años son imprescriptibles, lo que significa que pueden ser juzgados en cualquier momento, sin importar cuánto tiempo haya pasado desde su comisión.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Carros

Celebran conductores porque cámaras de fotomultas ya no detectarán exceso de velocidad

Entretenimiento

Hombre con rostro oculto da versión del crimen de Valeria Márquez: "La envidia es grande"

Entretenimiento

Aparecen chats que esclarecerían caso de Valeria Márquez: “No conoces mis peores lados”

Nación

Llegaron al país los primeros colombianos autodeportados que aceptaron el pago de Trump

Economía

Un negocio grande llega a Colombia y tendrá su primer impacto en Cali: moverá mucho dinero

Mundo

Así es el nuevo aeropuerto de Sudamérica que le compite a El Dorado; tiene 935 hectáreas

Entretenimiento

Dan primera hipótesis por el asesinato de Valeria Márquez: lo vinculan con otra muerte

Entretenimiento

Carla Giraldo reaccionó a habitante de calle que dice ser su mamá biológica: "Han aparecido"

Sigue leyendo