8 cosas que muchos colombianos no conocen del 20 de julio de 1810; son importantes
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Diario es un medio que brinda la más completa información de lo que pasa en Risaralda y su capital Pereira, así como en Colombia y el mundo.
Visitar sitioEstos son ocho datos curiosos acerca del 20 de julio de 1810, dados a conocer por el canal institucional Señal Colombia, aliado de Pulzo.
1. El florero que se exhibe en la Casa Museo de la Independencia, en Bogotá, fue propiedad del artista, Epifanio Garay, quien lo donó al Museo Nacional en 1882, argumentando que era el que se encontraba en la tienda de Llorente. En 1960, su base – pieza restante del adorno- fue exhibido en la Casa del Florero.
2. El Acta de Independencia absoluta se firmó en Santa Cruz de Mompox y en esta, los criollos desconocían el dominio de Fernando VII, rompiendo toda clase de vínculos con la corona española.
3. El Acta de Independencia se firmó a las 6 de la tarde, en Santafé, por José Acevedo y Gómez.
(Vea también: Los mensajes de Petro en X, mientras Bogotá lo esperaba bajo el sol en el desfile militar)
4. José González Llorente era esposo de una criolla, María Dolores Ponce y Lombana, con quien contrajo nupcias cuando ella tenía 21 años de edad, en la Catedral Primada. El matrimonio dejó siete hijos.
5. El criollo don Luis de Rubio fue el encargado de iniciar con las estrategias del plan que daría origen a la reyerta en la tienda de Llorente. José María Carbonell, por su parte, fue el agitador de la revolución, incitando a los criollos a concentrarse en la Plaza Mayor, armados con palos y fuego.
6. ¿Te has preguntado por qué José González Llorente es conocido por su segundo apellido? En 1810, la costumbre era llamar a las personas por su apellido materno y, desde entonces, es conocido como tal.
7. Napoleón Bonaparte influyó en la Independencia de Colombia. Tras la Revolución Francesa y la invasión de Napoleón Bonaparte a España (1808), los franceses lograron derrumbar el imperio de Fernando VII; no obstante, los españoles se resistieron al mandato de José Bonaparte (a quien Napoleón había cedido el trono), a través de juntas locales de gobierno – las mismas que se consolidaron, dos años después, en la Nueva Granada-.
8. Antes de la revolución que se gestó en Santafé, los criollos, en cabeza de Camilo Torres, publicaron un documento denominado Memorial de agravios, que reunía las quejas que tenían los criollos sobre los españoles. El texto nunca fue enviado a Fernando VII.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Bogotá
Inundaciones en Bogotá complican la movilidad este viernes: estos son los puntos afectados
Nación
Le armaron lío judicial a magistrada que se opuso a absolución de Uribe: este es el motivo
Nación
El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.
Bogotá
Sujeto que baleó a militares en Mazurén (Bogotá) iba con 3 mujeres; Ejército da detalles
Entretenimiento
Reporte médico revelaría de qué murió 'Baby Demoni' y toma fuerza una versión muy dolorosa
Nación
Alerta en Colombia por la tormenta tropical Melissa: fuertes lluvias y vientos
Nación
Así reaccionó Petro a golpe que sufrió por decisión del Consejo de Estado sobre la salud
Mundo
Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?
Sigue leyendo