Nación
Revelan a qué se dedicaba Marlon Lora en Aguachica antes de ser pastor y víctima de masacre
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Así lo dice un informe de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, conocido el sábado, sobre la zona limítrofe con Norte de Santander.
La situación en la frontera colombo-venezolana se origina en los enfrentamientos entre grupos armados que se disputan el control territorial en esa región, informó este sábado la OCHA (por sus siglas en inglés).
“Del desplazamiento proveniente del Estado de Zulia en Caño Motilón (Venezuela), y de los desplazamientos en zona rural de Cúcuta y Tibú (Colombia) se ha identificado un total de 1.019 víctimas”, detalló la oficina en un comunicado.
Entre los desplazados, según el censo realizado por las alcaldías de Cúcuta y Tibú, hay 325 venezolanos, 82 miembros de la comunidad indígena Wayúu y 45 ancianos, “configurando una doble afectación”, añadió el organismo.
Por otra parte, la OCHA, que señala que la violencia en la zona limítrofe se ha agudizado este año, informó que en esta región han sido perpetradas, solo en 2020, 5 masacres, 3 de ellas el mes pasado.
La última de ellas fue denunciada esta semana por la Fundación Progresar, que advirtió que en la vereda de Campo Alegre, Cúcuta, fueron asesinadas 4 personas y atribuyó esos crímenes a enfrentamientos entre la banda paramilitar de Los Rastrojos y la guerrilla del Eln.
“Hemos podido confirmar la masacre ocurrida en la vereda Campo Alegre […] de 4 personas, sin identificar. ¿Qué más tiene que ocurrir para que haya una respuesta de las autoridades?”, expresó Wilfredo Cañizares, director ejecutivo de Progresar.
La OCHA señaló que también han sido asesinados 4 líderes sociales en la frontera y manifestó su preocupación porque “estas emergencias humanitarias se desarrollan en contexto de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19“.
Eso, explica el organismo, “implica riesgos adicionales y dificultades de acceso por parte de las instituciones estatales y de organizaciones humanitarias hacia las comunidades, lo cual tiene implicaciones en la posibilidad de una respuesta integral y sostenible frente a las necesidades de la población afectada”.
“El 24 y 25 de julio se realizaron misiones entre el Equipo Local de Coordinación (ELC) y el Grupo Temático de Protección (GTP) articulada con la secretaria del postconflicto de la Alcaldía de Cúcuta y con el enlace de víctimas de la Alcaldía de Tibú para la entrega de asistencia humanitaria a la población desplazada”, agregó la información.
En la zona fronteriza operan distintos grupos armados ilegales, como el Eln, un reducto del Ejército Popular de Liberación Nacional (Epl) y bandas criminales que se disputan los cultivos de coca y las rutas del narcotráfico.
Revelan a qué se dedicaba Marlon Lora en Aguachica antes de ser pastor y víctima de masacre
Apareció muerto menor de 14 años que estaba desaparecido en Bogotá: su madre lo encontró
Celebran amantes de las hamburguesas: revelan lista de ganadores del Burger Master 2025
"Ya llegaron": caso de estudiante desaparecida en Cartagena podría tener impensado avance
Karina García sí demandará a Yina: habló claro al salir de 'LCDLF' y la pondrá a temblar
Joven colombiana, perdida hace 8 años, apareció muerta en Perú; estaba con su cabeza rapada
Esta es la dolorosa multa de $ 1.207.672 por falla difícil de detectar por los conductores
¿Consecuencias apocalípticas? Vidente colombiana contó lo que viene con el papa León XIV
Sigue leyendo