Neurociencia explica por qué las personas se "congelan" cuando son víctimas de abuso

Mundo
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.

Visitar sitio

Según un estudio de University College de Londres, el 30 % de las mujeres sufren agresiones o violaciones a lo largo de su vida.

Uno de los argumentos más empleados en los juicios por violación es que la víctima no evitó la agresión (no huyó o luchó contra sus agresores). Hoy, un estudio del University College de Londres (UCL), advierte de que esta reacción tiene una base neurocientífica.

(Lea también: En 2022 hubo cerca de 7.000 denuncias de abuso y acoso en colegios de Bogotá)

A la vista de los resultados, el estudio científico pide que las leyes tengan en cuenta las pruebas neurocientíficas que sugieren que en una violación o agresión, el miedo y la amenaza pueden hacer que las víctimas queden atenazadas y sean físicamente incapaces de responder al asalto.

La investigación, publicada en Nature Human Behaviour, ha sido realizada por el profesor Patrick Haggard y Ebani Dhawan, exestudiante del University College de Londres (UCL).

Se cree que el 30 % de las mujeres sufren agresiones o violaciones a lo largo de su vida.

El 70 % de las mujeres que han acudido a los servicios de urgencias tras una agresión dijo sentirse “congelada” durante la terrible experiencia, e incapaces de moverse o gritar.

El estudio cita antecedentes judiciales como el del caso R v Lennox (2018), en Australia, en el que el abogado defensor cuestionó a la víctima porque no se resistió ni mostró señales de lucha. Para este abogado estaba claro: la víctima permitió la agresión, la culpa fue suya.

(Vea también: Joven drogado y borracho abusó de su hermana; vecinos llamaron a la Policía y lo capturaron)

Sin embargo, los investigadores sostienen que la inmovilidad de la víctima puede ser totalmente involuntaria, en cuyo caso la culpa es inapropiada.

Las investigaciones han demostrado que, ante una amenaza, la respuesta del cerebro puede incluir el bloqueo de los circuitos neuronales que controlan voluntariamente el movimiento del cuerpo.

Muchos animales quedan brevemente paralizados ante una amenaza leve, lo que les deja mejor preparados para rápida una reacción de lucha o huida. Sin embargo, ante una amenaza inmediata y grave, el comportamiento puede cambiar a una inmovilidad prolongada en la que el cuerpo queda completamente congelado o flácido.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Economía

SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Carros

Icónico carro no irá más por golpe de Trump con su guerra de aranceles en Estados Unidos

Novelas y TV

Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García

Sigue leyendo