Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El vasto territorio, conocido por sus paisajes helados, sus extensos bosques y sus ciudades cosmopolitas, también cuenta con la costa más extensa del planeta.
Se trata de Canadá, el país más grande del continente americano, que cuenta con 202.080 kilómetros de litoral, lo que representa casi el 15 % de todas las costas del mundo. Esta cifra supera por un amplio margen a países como Indonesia (54.716 km), Rusia (37.653 km) y Filipinas (36.289 km), que también tienen miles de islas y costas irregulares.
El secreto detrás del extenso litoral canadiense no radica solo en su ubicación en el hemisferio norte, sino en la gran cantidad de islas, penínsulas y bahías que perfilan sus márgenes. Canadá limita con tres océanos: el Atlántico por el este, el Pacífico por el oeste y el Ártico por el norte. Esta condición convierte al país en una rareza geográfica, pues es uno de los pocos en el mundo que tiene salida a tres océanos.
(Vea también: Río más ancho del mundo está en Sudamérica y separa a dos países; no es el Amazonas)
La inmensidad de la costa canadiense tiene profundas implicaciones geopolíticas y económicas. El acceso a tres océanos otorga al país una posición estratégica en el comercio marítimo global. Además, la riqueza de sus recursos naturales marinos, desde la pesca hasta los hidrocarburos, representa un activo de gran valor.
En el caso de Canadá, la costa también plantea retos significativos. La vigilancia y protección de sus fronteras marítimas —especialmente en el Ártico— son prioridades estratégicas, debido al deshielo progresivo que está abriendo nuevas rutas de navegación y acelerando la competencia por los recursos naturales de la región.
Canadá se ha convertido en uno de los destinos más atractivos para los colombianos, ya sea por turismo, estudios, oportunidades laborales o reunificación familiar. Sin embargo, ingresar al país norteamericano requiere cumplir con una serie de requisitos migratorios específicos que dependen del motivo del viaje.
Los que van con fines de hacer turismo necesitan una visa de visitante, que permite una estadía máxima de seis meses en el territorio canadiense. Para tramitarla es necesario tener un pasaporte vigente, suficientes fondos para cubrir los costos del viaje y llenar los formularios requeridos y pagar la tarifa de la visa (que cuesta algo más de 300.000 pesos colombianos).
(Vea también: Cuál es el puente más alto del mundo: está sobre río y tiene más de 2.000 metros de largo)
Si el viaje tiene fines educativos o laborales, el interesado debe tramitar un permiso de estudio o trabajo, según corresponda. Estos procesos requieren aceptación previa por parte de una institución canadiense o empleador autorizado, además de certificados académicos, pruebas de solvencia económica y, en algunos casos, exámenes médicos.
Los montos varían según el tipo de visa y duración de la estadía. Estos son algunos gastos que debe cubrir:
A eso hay que sumarle la entrada a lugares turísticos y costo del transporte público, que varía según los planes de cada persona.
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Querida marca de helados se va del mercado tras 98 años de historia: oficializó su quiebra
Se acabó el sueño americano: revelan que colombianos han dejado de ir masivamente a EE.UU.
Viralizan video de Armando Benedetti que preocupa (o asusta), durante discurso de Petro
Petro respondió a 'Juanpis González' si sigue con Verónica Alcocer y qué pasó con ella
Aclaran qué pasó con las colombianas del barco atacado con drones; estaban en otro lugar
Ataque sicarial en el sur de Bogotá dejó un hombre muerto; cuerpo quedó en plena calle
Sigue leyendo