Proponen el uso de carritos de helado para repartir las vacunas contra COVID-19

Mundo
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Mundo
Actualizado: 2021-02-11 10:16:24

La idea surgió de un polémico gobernador de la región peruana de Arequipa, Elmer Cáceres, que es motivo de risas en ese país de Suramérica.

Este político es el mismo que el año pasado aconsejaba combatir el COVID-19 con carne de llama y dióxido de cloro, una receta sin ningún sustento científico.

Durante una videoconferencia con un grupo de empresarios que se ofrecen como intermediarios para traer la Sputnik V a Perú, Cáceres aseguró que con los carritos de helados, unos triciclos que pasean por las calles conservando frío el producto, podrán llegar a las zonas más alejadas del territorio peruano.

“Otras vacunas necesitan alta tecnología, pero con esta vacuna simplemente vamos a tener un tipo de tecnología accesible para poder llevarla a estas zonas”, indicó Cáceres, gran defensor de la Sputnik V incluso cuando todavía se encontraba en las primeras fases de ensayos clínicos.

“He sido blanco de burlas y críticas pero hemos persistido hasta demostrar que la vacuna rusa es una de las mejores que tiene el mundo actualmente. Muchos científicos lo saben. Muchos países la han adquirido y Argentina y México ya están vacunando con ella“, recordó.

Gobernador peruano que habla de vacunas

El gobernador ya solicitó personalmente en julio del año pasado un lote de 100.000 dosis de la Sputnik V para Arequipa en una carta dirigida al presidente de Rusia, Vladimir Putin, pero el Gobierno peruano le recordó que cualquier transacción debe negociarse de estado a estado.

“Desde el principio estamos interesados en adquirir la vacuna rusa, pero siempre hemos tenido la negación del expresidente (Martín) Vizcarra (2018-2020), que nos dijo que lo iba a evaluar y nos ha mentido. No la ha adquirido”, relató Cáceres.

Vizcarra nunca se negó a comprar la vacuna rusa y su gobierno se limitó a indicar que esperaba a conocer los datos de la investigación previa antes de comprometerse con alguna adquisición.

“Seamos bien claros, el Gobierno central no quiere dar el permiso pero sí se lo está dando a otras empresas”, agregó en referencia a la vacuna china Sinopharm, cuyas primeras 300.000 dosis llegaron el domingo a Perú.

Con EFE.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo