¿Recuerda los problemas de oído de diplomáticos en Cuba? Estarían ligados a pesticidas

Mundo
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Los misteriosos síntomas que han afectado en los últimos años a diplomáticos estadounidenses y canadiendes serían provocados por agentes neurotóxicos.

Tales agentes son empleados en pesticidas, según un nuevo estudio obtenido por la cadena pública Radio-Canada.

Entre finales de 2016 y mayo de 2018, cerca de 50 diplomáticos enviados por Washington y Ottawa a La Habana, así como algunos de sus familiares, sufrieron males como falta de equilibrio y coordinación, vértigo, migrañas, además de ansiedad, irritabilidad y lo que las víctimas llamaron “niebla cognitiva”.

Ni Estados Unidos ni Canadá han dado explicaciones públicas sobre este fenómeno, que se conoce como el “síndrome de La Habana”.

Tampoco han confirmado ni desmentido si se debió a un ataque con algún tipo de misteriosa arma acústica, como medios estadounidenses han dicho sin presentar pruebas.

Cuba niega responsabilidad por 'ataques acústicos' a diplomáticos

Cuba siempre ha negado cualquier responsabilidad en el caso.

A pedido del ministerio canadiense de Asuntos Extranjeros, un equipo de la Universidad de Dalhousie, en Nueva Escocia, realizó un estudio clínico sobre las 15 víctimas canadienses, cuyos resultados fueron anunciados este jueves por Radio-Canada.

El equipo multidisciplinario de 26 investigadores dirigido por la neuróloga Alon Friedman propuso en él la hipótesis “de una exposición a bajas dosis de neurotoxinas”.

Según el estudio, los exámenes realizados “sugieren fuertemente” una intoxicación por organofosfatos, que se utilizan en los pesticidas para combatir a los mosquitos.

Friedman dijo que existe un “vínculo directo” entre la aparición de los primeros síntomas, entre 2016 y 2017, y una extensiva campaña de fumigación realizada en esos años por el gobierno cubano, en toda la isla y en particular en La Habana, para combatir al mosquito Aedes aegypti, responsable de la propagación del virus del Zika y el dengue.

Las embajadas realizaron además sus propios operativos de fumigación.

“Estas dos fuentes combinadas ciertamente expusieron a los diplomáticos de forma excesiva”, concluyó Friedman.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Nación

"Cavando un hueco": escabrosos detalles en caso del pastor que habría abusado de hijastra

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Nación

Petro mostró reloj que tenía con espada de Bolívar y aclaró si es Rolex que vale millones

Nación

Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"

Sigue leyendo