Población de América Latina alcanzará 767,5 millones en 2058 y comenzará a caer

Mundo
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Ese número será su máximo nivel antes de la caída debida a una menor fecundidad, señala un estudio difundido este jueves en Santiago de Chile por la Cepal.

El crecimiento cada vez menor de la población llevará a la región a tocar su punto máximo a finales de la década de los 2050 y un año después “se proyecta una disminución de la población regional debido, principalmente, a la caída de la fecundidad y a los saldos migratorios negativos”, señala el análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Le región marcó su crecimiento anual máximo con casi 8,2 millones de personas en el quinquenio 1985-1990; sin embargo, a partir de 1990 el aumento comenzó a disminuir hasta el ritmo actual de unos 6 millones de personas al año.

En el proceso de transición demográfica “sobresale la acelerada caída de la fecundidad, que fue precedida por la reducción sostenida de la mortalidad (…) lo que hoy se refleja en una esperanza de vida al nacer de 75,2 años y una tasa global de fecundidad de 2 hijos por mujer”, añade el documento.

Para el periodo 2020-2025 se proyecta que la población dependiente, menores de 15 años y de 65 años y más, crecerá más que la población en edad de trabajar, de 15 a 64 años.

El “fin del bono demográfico” se vivirá junto a un proceso de envejecimiento de la población que llevará a que en 2047 las personas de 65 años o más supere a los menores de 15.

Sobrado, mujeres aventajan (en cantidad) a hombres en grandes ciudades

“En la región, se proyecta que 1 de cada 5 habitantes será una persona mayor de 65 años en el 2050”, puntualiza el análisis.

La esperanza de vida al nacer de 75,2 años que ostenta la región está por debajo de  América del Norte (79,2), Europa (78,3) y Oceanía (78,4), pero está por encima del dato de Asia (73,3) y África (62,7).

En cuanto a la migración, Cepal destaca el incremento de los movimientos intrarregionales destacándose las salidas de residentes de Haití y la ola migratoria de personas desde Venezuela.

“Se estima que en el período 2015-2020 el saldo migratorio de Venezuela es de 3,3 millones de personas y que, dentro de la región, los países receptores de estos migrantes fueron Colombia, Brasil, Chile, Ecuador y Perú”, concluye el informe.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

Viralizan video de Armando Benedetti que preocupa (o asusta), durante discurso de Petro

Nación

“Unas sandalias”: novio de Tatiana Hernández dio detalle clave de la joven en Cartagena

Nación

Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Economía

Multa de casi $ 200.000 que pagarían quienes tengan gatos en conjuntos por estricta ley

Novelas y TV

Robo dentro de 'La casa de los famosos' tiene preocupados a los televidentes

Nación

Petro respondió a 'Juanpis González' si sigue con Verónica Alcocer y qué pasó con ella

Economía

Bancolombia explicó cobro de $ 28.000 a ciertos clientes: así será pago obligatorio

Sigue leyendo