Sáhara Occidental: 50 años después de la Marcha Verde, la ONU cambia su postura a favor de Marruecos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )
Visitar sitioHace cincuenta años, el 6 de noviembre de 1975, 350.000 marroquíes emprendieron una “Marcha Verde” hacia el Sáhara Occidental a instancias del rey Hassan II, para marcar su pertenencia al Reino. Fue el comienzo de una lucha que enfrentó a Rabat con los independentistas del Polisario. Medio siglo después, el conflicto sigue sin resolverse. Pero en la ONU, una votación acaba de cambiar las reglas del juego.
Hace cincuenta años, el 6 de noviembre de 1975, 350.000 marroquíes emprendieron una “Marcha Verde” hacia el Sáhara Occidental a instancias del rey Hassan II, para marcar su pertenencia al Reino. Fue el comienzo de una lucha que enfrentó a Rabat con los independentistas del Polisario. Medio siglo después, el conflicto sigue sin resolverse. Pero en la ONU, una votación acaba de cambiar las reglas del juego.
Por Florence Morice
Se trata de una victoria diplomática para Rabat. Una evolución histórica, ya que en 1975 la ONU criticó la Marcha Verde. Y un contratiempo para la doctrina de las Naciones Unidas, que consagra el derecho de los pueblos a la autodeterminación. La ONU siempre ha abogado por la organización de un referéndum de autodeterminación para los saharauis: desde 1991, es incluso el núcleo del mandato de la Minurso, la misión de la ONU en el Sáhara Occidental.
El referéndum relegado a un segundo plano
En la resolución adoptada el pasado 31 de octubre, el término “autodeterminación” sigue apareciendo —se añadió durante las negociaciones—, pero la organización de un referéndum parece haber quedado relegada a un segundo plano. De este modo, la ONU ha ratificado en cierto modo un cambio internacional a favor de Marruecos, que comenzó en 2020 cuando Donald Trump reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Y esta evolución plantea interrogantes, según el investigador del Ceri, Adlène Mohamedi: “Para mí, uno de los hechos más importantes aquí es el incumplimiento del derecho internacional. Y, en realidad, todo lo que han hecho los estadounidenses, los franceses y otros individualmente se refleja en esta resolución. Así que sí, una vez más tenemos esta resolución, pero los problemas que se planteaban antes siguen ahí”.
Un diálogo aún en suspenso
En concreto, ¿qué impacto tendrá esta resolución sobre el terreno? ¿Podrá el enviado especial de la ONU reanudar las negociaciones sobre esta base? Al día siguiente de la votación, Mohamed Yeslem Bessat, ministro de Asuntos Exteriores saharaui, no cierra la puerta al diálogo, pero solo a condición de que todas las opciones sigan abiertas, no solo la autonomía: “Tomaremos la decisión a su debido tiempo, pero cuando algunos intentan actuar como mediadores y al mismo tiempo se comportan como árbitros parciales, la paz se hace aún más difícil. Estados Unidos cree que, al alinearse ciegamente con Marruecos y apoyar sus ambiciones territoriales y sus reivindicaciones, está favoreciendo la paz. En realidad, se trata de un regalo envenenado: aún estamos muy lejos de una paz verdadera”.
La ambigüedad de Argelia
Lo que suceda a continuación también dependerá de la actitud de Argelia, principal apoyo del Polisario, que hoy se encuentra en una situación incómoda. Ha llevado la voz de los saharauis al Consejo, pero no ha participado en la votación. Algunos ven en esta reserva una forma de evitar oponerse frontalmente a Estados Unidos en este asunto. Debilitada a nivel regional e internacional, Argelia intenta acercarse a Washington para consolidar una asociación económica y estratégica. También observa los lazos que se están tejiendo entre Rabat y Moscú, lo que podría llevarla a revisar su enfoque y reevaluar su apoyo al Polisario, para optar por un mayor realismo político.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Economía
Millones de colombianos fueron advertidos por Colpensiones; hay fecha clave
Bogotá
"Superloco": habló mujer que dice conocer a capturado por crimen de Jaime Esteban Moreno
Bogotá
La doble nacionalidad del agresor de estudiante de Los Andes: detalle que preocupa del prófugo
Bogotá
Sale a la luz decisión que tomaron mujeres mencionadas en el caso de Jaime Esteban Moreno
Virales
Joven despertó de coma tras accidente y delató a su novia antes de morir: "Lo hizo a propósito”
Nación
Se le armaría problema a Petro por nueva demanda; tiene que ver con su separación de Alcocer
Sigue leyendo